‘Los que hablan’: la palabra como acción

Los que hablan.

La Rambleta acoge durante el presente fin de semana ‘Los que hablan’, de Pablo Rosal. Una genial cháchara protagonizada por Malena Alterio y Luis Bermejo que reflexiona escénicamente sobre los límites de la comunicación.

Lola Herrera y sus penúltimas tardes con Mario

Lola Herrera. Cinco horas con Mario

Y se abrió el telón. Carmen Sotillo (Lola Herrera) se presentó ante nosotros con su conveniente luto, sentada en su escritorio con el rosario en la izquierda. Acto seguido, un montaje de voces intercalaba los momentos públicos del duelo llenando el silencio de frases manidas, pésames y bochornos. Josefina Molina había resuelto en dos trazos el punto de partida de la historia y nos obligaba a tirarnos de cabeza hacia dentro, muy adentro.

Un Edipo juvenil y pospandémico

Edipo. A través de las llamas’

‘Edipo. A través de las llamas’, novena creación conjunta de Paco Bezerra y Luis Luque, llega el jueves a Sagunt a Escena, cuya presente versión enaltece el valor del sacrificio, la renuncia y el esfuerzo que alzan al hombre común a la categoría de héroe.

Sagunt a Escena retorna a aquellos años 20

La Troupe Malabó. Sagunt a Escena

El XXXVIII Sagunt a Escena despega esta semana con ‘Els bojos 20’ (‘Los locos 20’), un espectáculo de teatro circense de La Troupe Malabó. Una edición del festival que concitará, del 4 al 29 de agosto, ocho espectáculos, diez funciones en el Teatro Romano y catorce en el Off Romà al aire libre.

Russafa Escènica amplía su radio de acción

Russafa Escènica

Russafa Escènica, Festival de Tardor, celebra su 11ª edición reseteándose, tras el tiempo de pandemia sufrido, con un equipo más maduro y ampliando su radio de acción con el proyecto ‘Via Escènica’ de residencias artísticas en siete municipios valencianos.

Magüi Mira vivifica en el Talía el discurso feminista de María de Zayas con ‘Adiós, dueño mío’

Magüi Mira presenta su nueva producción en el Teatro Talía, ‘Adiós, dueño mío’, una adaptación libre y homenaje a la inmortal María de Zayas y a su comedia ‘La traición de la amistad’, obra en verso de 1637 que aborda el empoderamiento femenino, el sexo desligado del matrimonio, los privilegios de los hombres, la amistad o el amor, y cuya reedición fue prohibida por la Inquisición en el siglo XVIII.