Los mil ojos de Juan Manuel de Prada: un desfile de la derrota

A los 53 años, Juan Manuel de Prada ha conquistado una cumbre literaria con su última y más ambiciosa novela, ‘Mil ojos esconde la noche’, ambientada en el París ocupado por los nazis, donde un periodista resentido intenta reclutar a artistas de izquierdas exiliados para mayor gloria de la Falange.
Ignacio Martínez de Pisón, el artista en su taller

Como es habitual en Ignacio Martínez de Pisón, su prosa limpia, sin adjetivos innecesarios, sin ornamentos sobrantes, nos deleita en ‘Ropa de casa’, recreando un mundo reconocible, cercano, aunque a la vez con enigma.
Afectos cotidianos en el período estival. Cultos y bronceados (XVI)

Como una bocanada de aire fresco, el estilo fragmentario de los ‘Afectos cotidianos’ de Kathleen Stewart nos permite asistir a diferentes episodios de una vida y empaparnos de las tonalidades afectivas que la moldean.
Josep Pla: “La vida es ondoyante”. Biografía y lectura, un placer impenitente. Cultos y bronceados (XIV)

La reflexiones que preceden y suceden son efecto de la lectura frecuente e insistente de Josep Pla. Pero aquello que las precipita ahora es la biografía monumental que Xavier Pla le ha dedicado: ‘Un corazón furtivo’.
Un arroz con bacalao. Cultos y bronceados (III)

El verano está hecho para gozar de cosas de las que no pudiste gozar durante el invierno. Para hacerlo sin encontrar la menor contradicción entre ser feliz con los placeres sencillos de la existencia y tu compromiso militante con un mundo más libre, más justo.
Reacciones lúdicas en momentos de evasión. Cultos y bronceados (II)

Las reacciones lúdicas deberían ser propias de este periodo en el que, supuestamente, deberíamos descansar, no producir. Recuerdo que, en la infancia, el verano era para aburrirse. Sin nada que hacer, jugábamos a imaginar, pero ahora fantaseamos con desidia, al mismo tiempo que nos ahogamos en esa necesidad de no perdernos en el tiempo.
Albert Lladó: “Un presente robotizado es un tiempo sin espacio para la interpretación”

Conversamos con el periodista y filósofo Albert Lladó acerca su más reciente publicación, ‘Contra la actualidad. Treinta preguntas ante la robotización del presente’, un ensayo en el que el autor catalán rescata la tradición socrática del diálogo y la pregunta como herramienta esencial para comprender el presente y transformar nuestro futuro.
Antonio Muñoz Molina. 1974, la conspiración que no fue

‘El dueño del secreto’, de Antonio Muñoz Molina, inauguraba en 1994 la colección ‘Novelas ejemplares’, de Ollero & Ramos Editores. Y aparecía con una ilustración bien significativa: según podemos leer en la contracubierta, se trata de un detalle del cuadro de Otto Venio, ‘Nada más provechoso que el silencio’, una alusión directa, explícita, al secreto del título y al pecado de incontinencia.
Salman Rushdie: “El humor es la respuesta al fanatismo”

“En la era de las mentiras, los autores de ficción tenemos que dedicarnos a contar la verdad”, afirmó Salman Rushdie al presentar en el Ateneo de Madrid ‘Cuchillo. Meditaciones tras un intento de asesinato’, la memoria del atentado que casi le cuesta la vida.
Mati Morata: “En ‘El desorden del azar’ he buscado un fondo histórico y una protagonista con una pequeña porción de realismo mágico”

La escritora andaluza Mati Morata presenta en en la Biblioteca de la Dona de València su novela ‘El desorden del azar’, en la que describe los avatares de un grupo de jóvenes implicados en la lucha antifranquista en la ciudad de Granada de los años 70.