Cinema Jove pone en valor el diseño de los carteles de cine como obras de arte

Cinema Jove

Cinema Jove pone en valor el diseño, en el marco de València Capital Mundial del Diseño 2022, con una exposición selectiva de los carteles de largometrajes, cortos y webseries que han participado en el festival durante los últimos años y que el Octubre CCC acoge durante un mes.

Lynne Ramsay, cineasta de la incomunicación más sensorial, Premio Luna de València

Lynne Ramsay

Cinema Jove galardona con el Premio Luna de València a la directora escocesa Lynne Ramsay, cuyas películas rastrean la incomunicación y la violencia innata con imágenes muy sensoriales, al tiempo que dedica un ciclo de cortometrajes al Berlanga más desconocido.

Legado de Berlanga: “Aeropuerto de Barajas. Pista. Exterior. Día”

Legado Berlanga

Los nietos de Berlanga, Fidel y Jorge García Berlanga, abren la caja 1034 del Instituto Cervantes para desvelar su legado: el guion inédito ‘Viva Rusia’, cuarta parte de su saga sobre los Leguineche, el libro de Antonio Gómez Rufo ‘Contra el poder y la gloria’ y la revista francesa L’Avant Escène de Cinema que publicó el guion de ‘El verdugo’.

Clara Montoya se hace eco luminoso del primer río considerado persona

Clara Montoya

El Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia acoge la exposición ‘Tú’, de Clara Montoya, en la que mediante una instalación lumínica se hace eco poético del río neozelandés Whanganui, el primero en ser declarado legalmente persona jurídica.

Manuel Chirivella: “La pintura contemporánea española está muy mal explicada y pésimamente difundida”

Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad, en una exposición organizada por la Fundación Chirivella Soriano, en colaboración con la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales del Ayuntamiento de València, se hace eco de la pintura española de la segunda mitad del siglo XX reivindicando su importancia mediante 34 obras representativas de ese periodo todavía por explotar.

Julian Opie: “Reflejo lo que veo y capto el fluir de la humanidad”

Julian Opie

Julian Opie muestra en La Nau y su adyacente plaza del Patriarca un conjunto de obras, entre las que destacan dos monumentales esculturas de 12 metros y seis toneladas de peso, junto a sus conocidas figuras de caminantes y animaciones en pantallas de LED, en una exposición organizada por la Fundación Hortensia Herrero.

Cinema Jove: ¿juventud, divino tesoro?

Cinema Jove

El Festival Internacional de Cine de València, Cinema Jove, recupera su ‘Sección Oficial de Largometrajes’, tras su última suspensión debida a la pandemia, ofreciendo nueve películas de distintas nacionalidades que exploran, en su mayoría, los problemas de la adolescencia, el aislamiento y cierto vacío existencial.

‘Anuari Cultural Valencià 2020’: de annus horribilis a mirabilis

El ‘Anuari Cultural Valencià 2020’ se presenta el 1 de junio en el Centro Cultural La Beneficencia. Un sólido trabajo de análisis y reflexión que, a partir del cataclismo que paró el mundo por un tiempo, demuestra la resiliencia de la malla cultural y anuncia la posibilidad en un futuro más o menos lejano de un annus mirabilis.

Francis Bacon y Lucian Freud: un diálogo en carne viva

Bacon Freud

Fundación Bancaja reúne medio de centenar de piezas, procedente de la Galería Marlborough y coleccionistas privados, de Francis Bacon y Lucian Freud, en una especie de cuerpo a cuerpo entre dos artistas que concibieron el arte de una forma desgarrada en torno a la figura y el cuerpo humano.

Pablo Remón: “Tenemos ansias de novedad y el teatro es una lucha contra eso”

Teatre El Musical de València acoge la obra ‘Doña Rosita, anotada’, dirigida por Pablo Remón, en versión libre de ‘Doña Rosita la soltera,’ de Federico García Lorca, en la que el director ahonda más en el paso del tiempo y cómo nos construimos según las expectativas del entorno, que en el amor incumplido de la protagonista.