Stanley Kubrick. ¿Extraña fascinación?

Tal y como José Antonio Vidal Castaño revela en su libro póstumo ’13 Kubrick Street: Una visita privada’, su fascinación por el genio indescifrable de Stanley Kubrick comienza cuando ve por primera vez ‘Atraco perfecto’ en un cine de verano de València. Una película que lo tiene todo, “excepto la estúpida perfección absoluta, de ahí su atractivo”.
Les Arts actualiza a Verdi con ‘Un baile de máscaras’ que destapa la cuestión racial y la identidad de género

El Palau de les Arts de València monta ‘Un baile de máscaras’ ochentero para actualizar la ópera de Verdi y tratar la cuestión racial y la identidad de género mediante una puesta en escena de Rafael R. Villalobos y dirección musical de Antonino Fogliani.
Jesús Méndez: “La afición es lo que te hace crecer como artista, es lo que te mueve, lo que te llena”

Jesús Méndez estuvo en el Teatre Talia de València, en el marco de Panorama Flamenco, acompañado a la guitarra por Pepe del Morado, para dar rienda suelta con su voz a veinte años de intensa carrera nutrida con cinco discos.
Sergio del Molino: “Hacer tabla rasa del pasado revela una ingenuidad pavorosa”

A partir de un episodio histórico poco conocido –la existencia de colonias de germanos procedentes de Camerún en España–, Sergio del Molino construye en ‘Los alemanes’ (Premio Alfaguara de novela 2024) un espléndido drama familiar cuyos protagonistas son acosados por siniestros fantasmas del pasado que pondrán en jaque su existencia y sus sueños.
‘Los alemanes’ y Sergio del Molino. Lo que sabe, lo que imagina y lo que recrea

La ventaja de haber investigado empíricamente sobre un grupo humano tan característico como la comunidad de ‘Los alemanes’ (Premio Alfaguara de novela 2024) destinados a Zaragoza tras ser entregados a la colonia española de Guinea, en 1916, una vez invadido Camerún –territorio del Reich–, es que el saber acumulado acerca de su existencia material ciñe a un Sergio del Molino que logra levantar un mundo novelesco al que regresar una y otra vez.
Mario Pera: “No busco que lo que escribo le guste al lector. Busco que lo transforme”

Sumergirse en un buen libro de poesía requiere, en ocasiones, de un esfuerzo por parte del lector. Se trata de un esfuerzo que suele traer asociada una recompensa. Yo comparo la lectura del poemario ‘sombría /estrella/ fugaz’, de Mario Pera (Lima, 1981) como un viaje espacial particular. Debería el astronauta-lector prepararse para semejante experiencia.
La procesión ‘indie-pop’ del ‘Sansan Festival’ retumba en Benicàssim

El ‘Sansan Festival’ ha inaugurado la temporada de festivales nacionales con más de 66.000 espectadores reunidos alrededor de un cartel liderado por Two Door Cinema Club, Arde Bogotá, Amaral, La Oreja de Van Gogh y Viva Suecia.
María Herreros: “Con ‘Un barbero en la guerra’ he aprendido a no evitar los temas que me hacen sufrir”

A partir del diario de su abuelo, Domingo Evangelio, soldado adolescente del ejército republicano, la ilustradora valenciana María Herreros ha compuesto, con ‘Un barbero en la guerra’, un relato antibelicista que plasma con crudeza y ternura, con imágenes y palabras, todo el horror de los conflictos armados.
Russian Red: «Me parece impagable que la gente quiera escucharme, conectar con mi cabeza y mi corazón»

Tras sus grandes éxitos y una década de silencio, Russian Red presenta en La Rambleta su quinto álbum, ‘Volverme a enamorar’, una colección de ocho temas compuestos junto a Luis Sansó y Carlos René que versan en torno al enamoramiento y la muestran en una versión más madura.
Pablo Carbonell: “Nunca se ha vivido un auge de creatividad tan potente en nuestro país como durante la Movida madrileña”

El actor, cantante y humorista Pablo Carbonell protagonizó el encuentro ‘¿Dónde estabas en los 80?’, en el marco del ciclo ‘Músiques Urbanes’, dirigido por Manuel de la Fuente en el Centre Cultural La Nau, atravesando la memoria colectiva y cultural de la Movida madrileña para recordar que “fue una gran oportunidad para poder volver a gritar lo que pensábamos realmente”.