Jose Antonio Picazo: “Soy tecnófilo y creo que las máquinas nos podrían sustituir para que seamos más humanos”

Conversamos sobre pintura, humanismo e inteligencia artificial con el artista Jose Antonio Picazo, quien el pasado septiembre inaguraba Picazo Studio, su nuevo taller y espacio cultural en la calle Sevilla, en pleno corazón del barrio de Ruzafa de València, desde donde prosigue cimentando una obra atravesada por influencias del constructivismo ruso y la integración de la tecnología.
Monique Bastiaans: “Los lugares degradados me atraen, porque dejan ver el pasado y cuentan muchas historias”

La Galería MOA de Alarcón muestra ‘El resto del mundo’ de Monique Bastiaans, un conjunto de piezas en torno a la fugacidad de la Naturaleza y nuestra inserción en ella igualmente frágil, aunque plenas de vitalidad.
Un paseo por las ‘Xungas calles’ de la mano de Abelardo Muñoz

Ediciones Canibaal está a punto de publicar ‘Xungas calles’, un libro de Abelardo Muñoz sobre lo que el propio autor llama su visión subjetiva de las trapisondas callejeras y narcóticas de los años 90.
Gabriele Nero: “El Doctor Sax es y tiene que ser un proyecto contracultural, exagerado y necesariamente extravagante”

Gabriele Nero dirige en el barrio de El Carmen de València la librería y el sello homónimo El Doctor Sax – Beat & Books, un proyecto editorial internacional que cumple una década alimentando un catálogo underdog con una pulsión semejante a aquella City Lights de San Francisco por la que transitó la mirada literaria de la generación beat.
Arturo Borra: «La escritura que me interesa nace de la herida»

El poeta argentino Arturo Borra es el autor de ‘Casa heredada’, un libro de relatos publicado por Libros del Baal (Ediciones Canibaal) en el que describe las sociedades occidentales y el tejido que las conforma, y que fue presentado en la reciente edición de SINDOKMA Festival del Libro.
‘War Radio Show’: noticias adulteradas para el pueblo

Set Espai d’Art acoge la muestra ‘War Radio Show’, exposición colectiva, comisarida por Ricardo Forriols, que procura un mensaje escalofriante sobre la deriva de las sociedades, el uso de la información en periodos de preguerra y la falta de rigor de las noticias. Con los artistas Acaymo S. Cuesta, Irma Marco, Javier Rodríguez Pino, Sabela Zamudio y Xavier Monsalvatje, en colaboración con la Colección Alfaro Hofmann.
‘¿De qué nos reímos en Europa?’: la comedia como barómetro de las democracias

El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) acoge, un verano más, el ciclo de cine ‘¿De qué nos reímos en Europa’, coordinado por Daniel Gascó, y que durante el mes de agosto ofrecerá 24 películas de 11 países distintos para calibrar mediante la comedia el grado de democracia en la que vivimos los europeos.
El pantone social de Jorge Lawerta recala en Espacio40

Espacio40 Arte y Vino acoge la obra del ilustrador valenciano Jorge Lawerta, cuyas 50 obras expuestas (pinturas, dibujos, serigrafías y glicées) no responden a una temática precisa, sino que obedecen al capricho armonioso de la sintonía con el espacio expositivo.
Los códigos temporales ‘en repetición’ de Pol Pintó en la Galería Vangar

Al adentrarse en la exposición de Pol Pintó (Barcelona, 1993), ‘En repetición’, en la Galería Vangar, uno puede llegar a tener la percepción relativista de que se ha detenido el tiempo, que está incluido en una especie de matriz de Dirac en el espacio Minkowski. Y, de alguna forma, puede que así sea.
Carolina Otero: un ‘Curso avanzado de perra’ para drenar el cielo

‘Curso avanzado de perra’ nace con un pan bajo el brazo: el V Premio de Poesía Irreconciliable. Pareciera que cada vez que la poeta publica un libro, este es acompañado de un premio. Y es que Carolina Otero (València, 1977) escribe, como ella misma nos contó, desde que tiene uso de razón y publica casi desde esa misma fecha.