‘Miocardio’: primera persona del plural del pretérito imperfecto

‘Miocardio’, largometraje dirigido por José Manuel Carrasco y protagonizado por Marina Salas y Vito Sanz, ubica las hipótesis sentimentales de una expareja en su eje central, actuando como una suerte de demiurgo capaz de moldear el tiempo a su antojo para volver al ayer de sus protagonistas, una y otra vez, en pos de remediarlo.
‘Las margaritas’ de Vera Chytilová: el arte cinematográfico utilizado como arma

Una atmósfera extraña envuelve ‘Las margaritas’ (1966), de Vera Chytilová, una de las piedras angulares de la nueva ola de cine checoslovaco que ha llegado a la gran pantalla por primera vez restaurada en 4K e instituida en un clásico de culto feminista.
Ibai Abad, director de ‘La leyenda del Escanyapobres’: “El bien material no te hace más feliz”

Conversamos con Ibai Abad, director de ‘La leyenda del escanyapobres’, una fábula sobre la codicia, con hechuras de ‘western’, que cuenta la historia de Cileta (Mireia Vilapuig), la hija de un agricultor –asentado, a finales del siglo XIX, en las áridas tierras de un pequeño pueblo mediterráneo– cuyas deudas contraídas le fuerzan a entregar la propiedad a un oscuro prestamista llamado Oleguer (Àlex Brendemühl).
‘La habitación de al lado’: Pedro Almodóvar y la poética de la muerte digna

Pedro Almodóvar reflexiona sobre la muerte y la fugacidad del tiempo pasado, la dignidad de la vida y la expiración última en ‘La habitación de al lado’. Un filme con el que acerca al público el debate sobre la eutanasia a través de la amistad y la poética del cuidado. “El ser humano debe ser libre para vivir y para morir cuando la vida sea insufrible”, reivindica el propio cineasta.
‘¿Qué vemos cuando miramos al cielo?’: un suceso inexplicable (léase milagro) para inapetentes enamorados

Estreno en España del laureado filme ‘¿Qué vemos cuando miramos al cielo?’, con el que el cineasta georgiano Alexandre Koberidze rinde homenaje a la ciudad de Kutaisi, entre cuyas colinas de Imereti el “fiable azar” del amor encuentra acomodo para sortear la desdicha de las maldiciones.
‘Sevillanas de Brooklyn’, un sainete costumbrista que descansa en sus secundarios

El cineasta valenciano Vicente Villanueva retorna a la gran pantalla con su cuarto largometraje, ‘Sevillanas de Brooklyn’, una comedia costumbrista, a modo de sainete actualizado, sobre la superación de los prejuicios culturales, cuyas virtudes fundamentales las edifican sus personajes secundarios.
Exhumando a Björn Andrésen tras la muerte de Tadzio

‘The Most Beautiful Boy in the World’ (‘El chico más bello del mundo’), de los cineastas suecos Kristina Lindström y Kristian Petri, se aproxima a la convulsa deriva vital de Björn Andrésen, erigido para la posteridad como el joven Tadzio de ‘Muerte en Venecia’, de Visconti. Un documental que forma parte del XI Atlàntida Film Fest (Filmin).
Judith Colell: «Me interesa el cine de denuncia, que provoca debate y reflexión»

Entrevista con la cineasta Judith Colell con motivo del reciente estreno en el Festival de Málaga de ’15 horas’, un drama sobre la violencia machista en el contexto de las élites de la República Dominicana.
Un silente y funesto mundo rural entre ‘Campanadas a muerto’

Imanol Rayo dirige su segundo filme, ‘Hil Kanpaiak’ (‘Campanadas a muerto’), un thriller vasco ambientado en el mundo rural que nos habla de la incapacidad de superar una pérdida, del dolor por vivir en el pasado, a partir de la aparición de unos huesos enterrados en el caserío de una familia humilde.
Frederica Montseny, palabra de mujer

El Institut Valencià de Cultura ha presentado la película ‘Frederica Montseny, la dona que parla’, dirigida por Laura Mañá, en torno de la primera mujer que ejerció de ministra en un Gobierno europeo durante la Segunda República. El filme se estrenará simultáneamente el 8 de marzo, Día de la Mujer, en las televisiones públicas de la Comunitat Valenciana, Cataluña y las Islas Baleares.