‘Tenéis que venir a verla’: la vida como ejercicio de Jonás Trueba

“Dos momentos cotidianos, dos escenas, cuatro personajes y muy pocos mimbres” componen la diégesis de ‘Tenéis que venir a verla’, con la que Jonás Trueba se asoma a las cuitas de dos parejas tan antagónicas como afines con las que componer un retrato de la incertidumbre generacional en pleno contexto de pandemia.
Amelia Castilla: «Los ritos nos ayudan a soportar el trance. Por eso son tan necesarias las necrológicas»

Entrevista con la periodista Amelia Castilla con motivo de ‘Mis entierros de gente importante’ (Demipage, 2022), antología necrológica que «reúne ocho personajes que representan ocho maneras de vivir y ocho historias que resumen mi paso por las secciones de Cultura y el suplemento Babelia del diario El Pais».
Mohamed El Morabet: «El horizonte cumple la función de Dios con los que no creemos en Dios»

Entrevista con el escritor Mohamed El Morabet (Alhucemas, 1983) con motivo de la publicación de su segunda novela, ‘El invierno de los jilgueros’ (XV Premio Málaga de Novela | Galaxia Gutenberg, 2022), cuyo retorno literario a su ciudad natal describe un mundo al borde de la putrefacción, ulcerado y “preparado tanto para el placer como para la tristeza”.
Juana de Arco, una fuerza inconmensurable dentro de un mundo de barbarie

El Teatro Real acoge, hasta el 17 de junio, ‘Juana de Arco en la hoguera’, protagonizada por Marion Cotillard. Una ópera que insufla razones, lirismo y distopía a la acerba crónica de una muerte inicua e inquisitorial, tan semejante, por momentos, a los seísmos que siempre conmocionan nuestros presentes sucesivos.
‘Sculpting Reality’: la fotografía de estilo documental atraviesa el globo ocular transparente de PHotoEspaña

La Fundació Per Amor a l’Art, a través de más 500 obras de 29 artistas de su colección, alimenta por partida doble (en la Casa de América y el Círculo de Bellas Artes de Madrid) la ubérrima programación de PHotoEspaña 2022 mediante la exposición ‘Sculpting Reality’, con la que asomar la mirada a los orígenes y evolución de la fotografía de estilo documental.
Arístides Rosell: “La nueva ley de educación le da una prioridad mínima al arte en la escuela”

Russafart, tras la cancelación de su bienal en 2020 por culpa de la pandemia, vuelve a abrir las puertas de talleres y estudios del barrio de Valencia los días 3, 4 y 5 de junio, bajo el lema ‘Educar en arte’, poniendo precisamente el foco en la importancia de que se conozca el proceso de creación desde su origen en los espacios de los artistas.
José Manuel Mouriño: «Andréi Tarkovski nos sigue apelando desde su irrenunciable pertenencia a la cultura rusa»

Entrevista con el ensayista, investigador y cineasta José Manuel Mouriño, representante del Instituto Andréi Tarkovski en España, quien este sábado imparte el taller online ‘«Las formas del alma». De Tarkovski a los nuevos cines del este’, organizado por La Plantación.
«¿Vosotros lo hicisteis?». Oliver Stone regresa a la escena del crimen con ‘JFK: caso revisado’

Oliver Stone asciende, de nuevo, al edificio del depósito de libros escolares de Texas provisto del ingente material desclasificado con el que otear «los hechos de la conspiración» en torno al magnicidio de John Fitzgerald Kennedy.
‘Drive My Car’: el impostado ejercicio de afectación sobre ruedas de Ryûsuke Hamaguchi

Un filme, ‘Drive My Car’, refrendado por apelativos tan mayúsculos como su dilatado metraje, a cuyo epílogo uno llega ahíto de tanto (y explícito) ingenio semiótico. Pura ambrosía para los analistas cinematográficos que deseen someter a juicio (sumarísimo) el oscarizado largometraje del ubicuo Hamaguchi.
‘Llegaron de noche’: Imanol Uribe revive a los mártires de la UCA a través de los ojos de Lucía

El cineasta Imanol Uribe rubrica su decimoquinto largometraje de la mano de ‘Llegaron de noche’, un filme protagonizado por Juana Acosta, Karra Elejalde y Carmelo Gómez que retorna al lecho sanguinolento del campus de la Universidad Centroamericana de San Salvador, epicentro de la matanza de los ‘mártires de la UCA’ el 16 de noviembre de 1989, en la que fueron asesinados seis sacerdotes de la Compañía de Jesús (cinco de ellos españoles), encabezados por el filósofo y teólogo de la liberación Ignacio Ellacuría.