Jorge A. Soler (director del MUBAG): “El museo necesita ser una referencia, un escaparate a la calle”

Conversamos con Jorge A. Soler Díaz, director del Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG) de Alicante, acerca de las singularidades de su pinacoteca del siglo XIX, los retos inmediatos del museo y su reclamo social y didáctico en el epicentro de la ciudad.
Alejo Sauras (‘La ilusión conyugal’): “Mi personaje es uno de tantos que no saben que son machistas. Me ha hecho preguntarme ciertas cosas”

¿Cuán grave es serle infiel a nuestra pareja? Si lo somos, ¿debemos contárselo? ¿Se puede sobrevivir a la mentira? Estas, entre otras, son las preguntas que nos plantea ‘La ilusión conyugal’, dirigida por Antonio Hortelano y protagonizada por Alejo Sauras, Ángela Cremonte y Álex Barahona. Una obra que sube a escena en el Teatro Olympia de València hasta el 12 de mayo y que promete dejar en el espectador un mar de dudas.
Mati Morata: “En ‘El desorden del azar’ he buscado un fondo histórico y una protagonista con una pequeña porción de realismo mágico”

La escritora andaluza Mati Morata presenta en en la Biblioteca de la Dona de València su novela ‘El desorden del azar’, en la que describe los avatares de un grupo de jóvenes implicados en la lucha antifranquista en la ciudad de Granada de los años 70.
Lidia López Miguel (Lastura Ediciones): “La gente joven ha vuelto a interesarse por la poesía”

Lidia López Miguel celebra los once años dedicados a la divulgación de la poesía desde Lastura Ediciones mientras infunde nuevos bríos al combativo sello Kaótica Libros, creado en 2020 junto a su pareja, la editora Ana Orantes, que apuesta por la cuestión anticapacitista, los feminismos de frontera y las teorías queer.
Óscar Jiménez: “Me interesan mucho las personas con historias humildes, pero que tienen un interés mundial”

La voz y la mirada de Óscar Jiménez poseen la suficiente fuerza y, sobre todo, humanidad para construir relatos vitales, viscerales y lúcidos desde zonas modestas. Con ‘Celanova, tierra de inmortales’, el cineasta indaga en los secretos de la longevidad y habla sin temor de la muerte.
Álvaro Octavio Moliner (‘Mystés): “El arte es, junto a lo sagrado, lo que nos hace más humanos”

El creador escénico Álvaro Octavio Moliner presenta, del 26 al 28 de abril, en el Teatro Círculo de Benimaclet, ‘Mystés’, la última pieza de una trilogía donde investiga sobre lo sagrado para crear un espacio común “en el que compartir la experiencia, dejarse llevar por las energías primitivas que gobiernan nuestro subconsciente y bajar a las entrañas del inframundo con el objetivo de elevarnos a lo más alto”.
Chema Cardeña (‘Maleïdes Dames’): “Todavía hay formas de ver a la mujer condicionadas por estos iconos decimonónicos”

‘Madame Bovary’, ‘Ana Karenina’ y Ana Ozores (‘La Regenta’). En torno a estas tres figuras de la literatura universal, Chema Cardeña estrena en Sala Russafa ‘Maleïdes Dames’ (Malditas Damas’), un texto comprometido con el feminismo, decidido a cuestionar los discursos establecidos, abordando temas como el miedo, la pasión, el castigo, el pecado, el vínculo matrimonial o la violencia vicaria.
Meritxell Barberá e Inma García (Festival 10 Sentidos): “Hace falta un grito para compartir esta necesidad humana de apostar por la cultura”

La XIII edición del Festival 10 Sentidos inundará las calles de València del 3 al 18 de mayo. Sus directoras, Meritxell Barberá e Inma García, creen en el arte como un catalizador de la acción social. A través de una programación interdisciplinar, pretenden crear un espacio abierto en la ciudad para que los artistas y el público griten ‘PorLaCultura’.
Sergio del Molino: “Hacer tabla rasa del pasado revela una ingenuidad pavorosa”

A partir de un episodio histórico poco conocido –la existencia de colonias de germanos procedentes de Camerún en España–, Sergio del Molino construye en ‘Los alemanes’ (Premio Alfaguara de novela 2024) un espléndido drama familiar cuyos protagonistas son acosados por siniestros fantasmas del pasado que pondrán en jaque su existencia y sus sueños.
María José Mora (directora de Dansa València): “Un pueblo que baila es un pueblo más sano y que se relaciona de manera más beneficiosa”

Dansa València ha dejado de ser una cita para ser un sustento para la danza. Una plataforma de carácter público necesaria para garantizar la sostenibilidad de esta práctica artística. Y ya no solo para las artistas, sino para el conjunto de la ciudadanía, porque una ciudad rica en cultura está curada en salud. Entrevistamos a la directora de Dansa València, María José Mora, para investigar sobre las necesidades que detecta el festival.