Julian Opie: “Reflejo lo que veo y capto el fluir de la humanidad”

Julian Opie muestra en La Nau y su adyacente plaza del Patriarca un conjunto de obras, entre las que destacan dos monumentales esculturas de 12 metros y seis toneladas de peso, junto a sus conocidas figuras de caminantes y animaciones en pantallas de LED, en una exposición organizada por la Fundación Hortensia Herrero.
Cinema Jove: ¿juventud, divino tesoro?

El Festival Internacional de Cine de València, Cinema Jove, recupera su ‘Sección Oficial de Largometrajes’, tras su última suspensión debida a la pandemia, ofreciendo nueve películas de distintas nacionalidades que exploran, en su mayoría, los problemas de la adolescencia, el aislamiento y cierto vacío existencial.
‘Anuari Cultural Valencià 2020’: de annus horribilis a mirabilis

El ‘Anuari Cultural Valencià 2020’ se presenta el 1 de junio en el Centro Cultural La Beneficencia. Un sólido trabajo de análisis y reflexión que, a partir del cataclismo que paró el mundo por un tiempo, demuestra la resiliencia de la malla cultural y anuncia la posibilidad en un futuro más o menos lejano de un annus mirabilis.
Francis Bacon y Lucian Freud: un diálogo en carne viva

Fundación Bancaja reúne medio de centenar de piezas, procedente de la Galería Marlborough y coleccionistas privados, de Francis Bacon y Lucian Freud, en una especie de cuerpo a cuerpo entre dos artistas que concibieron el arte de una forma desgarrada en torno a la figura y el cuerpo humano.
Pablo Remón: “Tenemos ansias de novedad y el teatro es una lucha contra eso”

Teatre El Musical de València acoge la obra ‘Doña Rosita, anotada’, dirigida por Pablo Remón, en versión libre de ‘Doña Rosita la soltera,’ de Federico García Lorca, en la que el director ahonda más en el paso del tiempo y cómo nos construimos según las expectativas del entorno, que en el amor incumplido de la protagonista.
Etnomusic y las tribus ibéricas renovadas

El Festival Etnomusic de València celebra sus 18 años con las novedades de tematizar su programación, empezando con el de ‘Tribus ibéricas’, ampliando su descentralización hacia los pueblos de Gandia, Requena y Xàtiva, y ofreciendo conciertos dirigidos a un público más joven.
Carlos Sebastiá: “La abstracción pura no existe, siempre buscamos algo reconocible”

Carlos Sebastiá, artista de la Galería Shiras y codirector de la Residencia Co-Net Photo Res de Castellón, trabaja sobre la memoria y el olvido en una obra que concita la pintura y la fotografía, en su intento por desdibujar las fronteras plásticas mostrando las veladuras y huellas de la emoción buscada.
Joan Sebastián: “Yo soy los otros que me han influido”

Joan Sebastián muestra en la galería Rosa Santos una veintena de dibujos realizados a partir de capturas de Internet, en torno a una serie de artistas que han influido en su trabajo y a través de los cuales se configura a sí mismo, diluyéndose en la obra de ellos.
Nuria Rodríguez: “Toda exposición es una expedición”

Nuria Rodríguez muestra en la galería Shiras las ‘Antípodas’ de sus últimas especulaciones viajeras, mediante una veintena de piezas que recogen vestigios de los lugares imaginariamente visitados, a modo de reflexión sobre las emociones contrapuestas.
Sergi Pérez Serrano: “El IVAM que vemos es solo el 34 % de su totalidad”

Sergi Pérez Serrano está a punto de cumplir la mitad de su mandato como gerente del IVAM, museo al que pretende acompañar desde la gestión para que sea una institución plena del siglo XXI. Quiere que, además, sea un espacio ecofeminista, donde trabajar sea agradable e igualmente atractivo para el público, al que pretende abrirse el IVAM, cuya terraza superior permitirá a los ciudadanos, antes de que acabe el año, contemplar el maravilloso skyline de València.