De la Bienal de Venecia a un elefante salvaje llamado Leonora Carrington

Leonora Carrington

Toni Picazo viaja a la Bienal de Venecia, de la mano del recuerdo de la escritora Leonora Carrington y la novela de Elena Poniatowska en torno a su genio y figura titulada ‘Leonora’, para encontrarse con la colección de libros de artista de Ignasi Aballí, precisamente denominada ‘Venecia’.

María Terremoto: “He sufrido las mismas comparaciones que mi padre con el suyo, pero mis decisiones son mías desde pequeña”

María Terremoto pasó por el Auditori de Torrent (València), donde se realizó esta entrevista, dejando muy clara su pasión por la música y el arte flamenco, un arte que aborda sin limitaciones. “Si tengo ganas de expresar otros sentimientos, como por ejemplo con la música negra, ¿por qué no voy a poder?”, afirma.

Teresa Lanceta: “Tejiendo entras en una especie de nirvana”

Teresa Lanceta

El IVAM acoge una gran retrospectiva de Teresa Lanceta, un total de 150 obras desde los años 70 hasta la actualidad, que, bajo el título de ‘Tejer como código abierto’, muestra la manera que tiene la artista de hilvanar formas y colores aprehendiendo las sensaciones que destila una disciplina tan ancestral arraigada a la naturaleza.

Graham Bell Tornado: «Ploma 2 forma parte de nuestra identidad contemporánea»

Graham Bell Tornado. TranSisters

El kabaret subversivo, divergente y proto-cuir de Ploma 2 revigoriza su legado a través de la figura de un ínclito del ecogénero y el retromodernismo punk, Graham Bell Tornado, quien retorna a la sala Carme Teatre con ‘TranSisters (Clara, Rampova & Me)’ para transmutar en vigente discurso su tributo a Clara Bowie y Rampova Cabaret.

Javier Marías. La vida y la muerte como motivos

El escritor Javier Marías, fallecido el domingo 11 de septiembre de 2022 a los 70 años, vivía en la realidad. Quiero decir, no solo vivía en sus novelas, en sus mundos de ficción. Cada día, al despertar, debía obrar como individuo, como ciudadano y, por tanto, se veía forzado a afrontar mejor o peor las injurias que le infligía la existencia: hemos de suponer que a veces saldría victorioso y otras…, pues otras saldría derrotado.

Diana Navarro: “La música es el amor más grande que se puede experimentar”

Diana Navarro

Diana Navarro protagoniza el espectáculo ‘En tierra extraña’, dirigido por Juan Carlos Rubio, que estará en el Teatro Olympia de València hasta el 18 de septiembre, y en la que la actriz y cantante se mete en la piel de la gran Concha Piquer, en el contexto de la Guerra Civil y junto a los poetas Federico García Lorca y Rafael de León.

Fernando Pérez: “Lo diferente y lo singular debería ser el valor, y no la homogeneidad”

Fernando Pérez

Fernando Pérez, director del Azkuna Zentroa de Bilbao desde 2018, repasa en esta entrevista para MAKMA su labor al frente del centro cultural, sus motivaciones y su ideario, que podrían resumirse en una insistente valoración de lo híbrido y lo marginal como fuente de positividad más allá de la homogeneidad reinante en cada momento.

Crónicas de (un polémico) discurso en el arte posfranquista

La Luna de Madrid en ARCO 1985. Crónicas de un discurso

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acoge la exposición ‘Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista’. La muestra aborda los diferentes discursos sobre el arte español que surgieron a partir de la década de 1970 en torno a tres principales ejes: el arte político y la política del arte, la internacionalización del arte español y el mercado artístico.

‘Elvis’: cuento siniestro, musical gozoso

Elvis

Rafael Maluenda hace una extensa e intensa crítica de la película ‘Elvis’, de Baz Luhrmann, en la que disecciona las virtudes y defectos de la aproximación al rey del rock por parte del director del filme.

Miguel Maestro: «’Tipos que importan’ quiere poner en valor el rótulo comercial valenciano»

Miguel Maestro

‘Tipos que importan’, proyecto capitaneado por Miguel Maestro, presentó en la pasada edición de Cinema Jove el cortometraje documental homónimo, el primero de sus características realizado en España, que aborda la rotulación valenciana desde mediados del siglo XX hasta hoy.