Nelo Vinuesa expone en el Espai d’Art Contemporani ‘El Castell’ (E CA) de Ribaroja de Túria sus últimos trabajos bajo el título ‘Un riu salvatge’, aludiendo al fluir de las cosas, a la transformación permanente del mundo y al hecho irrefutable de que “el cambio es lo único que no cambia».
Salva Torres | 7 diciembre 2021

Paula Bonet: “Chirbes me ha explicado quién soy, y eso ha sido más valioso que cualquier otro relato y que cualquier otra voz”
El regreso de Paula Bonet a València ha resultado ser toda una declaración de amor a la ciudad y al escritor con quien comparte editorial. La autora se propuso reunir en su antiguo piso a un compendio de profesionales para celebrar su afortunado encuentro con ‘El año que nevó en Valencia’, de Rafael Chirbes.

Avelina Prat (‘Una quinta portuguesa’): “Somos el resultado de todo lo que nos va pasando a lo largo de la vida”
Con ‘Una quinta portuguesa’, segundo largometraje de Avelina Prat, la directora valenciana retoma algunos de los temas de su primera producción –si bien desde otra perspectiva y aportando elementos nuevos–, expandiendo así un universo dramático que, como su cine, va poco a poco cimentando.

La desmemoria subterránea de València cuyo descaro resiste al paso del tiempo
En ‘Desmemòria subterrània. Art, música i descaro a la València dels 90’, no se trata de contar ni de resumir todo lo que pasó en la València cultural de los 90. Sería tarea imposible. Lo que se narra trata de iluminar un estruendo artístico de talento y descaro que resonó desde los resquicios del ‘underground’,

Julia Irango desdibuja los límites del cuerpo y de lo grotesco en La Mutant
La coreógrafa y bailarina valenciana Julia Irango fusiona danza conceptual con cultura pop y reivindicación política en ‘Mamarratxa Attack’, un ejercicio de intimidad radical en medio del desbordamiento que recala en La Mutant el 9 y 10 de mayo.

Miguel Ángel Santamarina: “Quería ampliar el campo de visión de la II Guerra Mundial para que el lector descubra a personajes fuera del foco”
En plenas conmemoraciones de una fecha histórica (el 80º aniversario del Día de la Victoria en Europa), ha aparecido en España un libro de Miguel Ángel Santamarina, ‘La guerra que cambió el mundo. Efemérides de la Segunda Guerra Mundial’, que relata la gran contienda bélica del siglo XX de forma peculiar, incluyendo hechos poco conocidos y protagonistas anónimos: la letra pequeña de la historia.

DocsValència 2025: documentales con sabor a ‘terreta’
La novena edición de DocsValència, que se celebrará del 9 al 17 de mayo, destaca por la mayor presencia de producciones locales en su programación, ocupando este año, por primera vez, hasta un 70 % de las proyecciones, divididas entre la programación a concurso y la sección dedicada a la industria, su plato fuerte; una atalaya sobre la que el festival apoya, “desde esa humilde trinchera”, al audiovisual valenciano.

Etnomusic 2025 reúne tradición mediterránea, folklore y creación valenciana
L’ETNO, el Museu Valencià d’Etnologia, reunirá en el festival Etnomusic 2025 a artistas que preservan la tradición musical mediterránea bajo el lema ‘Des del Mediterrani’, con cantantes de folk como Cabra, Andrés Belmonte o Noelia Llorens ‘Titana’. Una edición que llega también a los municipios afectados por la DANA, convirtiéndose en una herramienta de apoyo y defensa de la música, los intérpretes y los creadores valencianos.

Benson Señora Fest (Rambleta): un festival donde lo masculino y lo femenino se atreven a descolocarse
Rambleta acoge el Benson Señora Fest, un festival que nace con la intención de celebrar la diversidad sexual mediante una serie de actividades musicales, exposiciones y charlas auspiciadas por Rocío Huet y Rafa Cervera y un cartel de lujo amadrinado por Rodrigo Cuevas.

El Centro de Arte Hortensia Herrero encara un mayo creativo cargado de celebraciones
El Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH) de València programa diversas actividades especiales durante el mes de mayo. En concreto, se sumará a dos acciones: el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el festival de arte y gastronomía FestÍN, cuya quinta edición se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo.

José Luis Cremades: “La pintura es un recorrido interminable, donde lo que uno busca siempre está un poco más allá”
La Galería Luis Adelantado de València exhibe ‘Durmiendo sobre un caballo’, de José Luis Cremades. La muestra reúne las obras más recientes del artista y propone un recorrido que invita a explorar lo invisible para abordar la esencia inalcanzable de la nada.

Filmoteca proyecta un documental ‘rescatado’ en torno a Luis García Berlanga
Filmoteca de Valencia acoge el jueves 24 de febrero la proyección de ‘Ein gespräch mit Spanien: Luis García Berlanga’ (1983), una perla audiovisual olvidada que, cuatro décadas después, sale a la luz para seguir alumbrando el genio del director de ‘El verdugo’.

Novelerías. Entre Blasco y Berlanga
¿El Blasco que vemos en la serie es berlanguiano? Una interrogante a partir de la que detenerse, entre novelerías, en la representación que de Vicente Blasco Ibáñez hace Luis García-Berlanga en la miniserie ‘Blasco Ibáñez. La novela de su vida’ (1997).

Silencios bulliciosos en ‘París Tombuctú’
Rafael Maluenda, director del documental ‘Berlanga!’ (2021), transita hacia a aquel último Calabuch de ‘Paris Tombuctú’ bullicioso y silente, carcomido y mezquino, asolado e impotente. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.

Corrupción en Villar del Río
Javier Valenzuela, escritor y periodista, autor de ‘El bien más preciado. Artículos libertarios’ (MAKMA | HojasDeBisturí, 2021), retorna al imaginario corrupto de un Villar del Río carcelario en el que curas, millonarios, políticos y reclusos dibujan, ‘Todos a la cárcel’, el mapa de una España presentísima que evoluciona entre rejas sainetescas y picaresca ancestral. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.

Contra la modernidad: más almendra y menos martingalas
Jose Ramón Alarcón, miembro del Consejo Editorial de MAKMA, evalúa la actualidad de las nietzschianas martingalas y almendras de modernidad que hunden en piscinas de las afueras a los turroneros de ‘Moros y cristianos’. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.

La derrota nacional
Luis Alegre, cineasta y escritor, autor, con el ilustrador El Marqués, de ‘¡Hasta siempre, Mister Berlanga!’ (Random Cómics, 2020), rememora la tregua nacional para fumar en comunión la nicotina de la guerra incivil y la derrota que humeaba la arquitectura bélica de Sos del Rey Católico en ‘La vaquilla’, de la que fue un privilegiado extra. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.

Y Berlanga patentó la paella
Patricio Alvargonzález, guionista y autor de ‘Conservados en champán’ (Espasa, 2021), contrasta la radiografía que ‘Nacional III’ procura de un país en trilogía, regurgitado por Berlanga con morfología de paella, obispos y chafarrinón. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.

La escopeta de los poderosos
Miguel Ángel Villena, autor de ‘Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente’ (XXXIII Premio Comillas. Tusquets Editores, 2021), mordisquea, entre aristocráticos perdigones berlanguianos, la prosaica y celebrada ‘La escopeta nacional’, perfumando de Leguineche el manjar de los poderosos. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.