¿Todos nos llamamos Samsa? Lectura y relectura de Kafka

Franz Kafka

‘La metamorfosis’, de Kafka, no es menor ni de más fácil lectura que ‘El proceso’ o ‘El castillo’. Antes, al contrario, la historia de Gregor, o Gregorio Samsa, aún funciona como si estuviera viva, como si los hechos todavía estuvieran transcurriendo. Su prosa austera y simbólica y el patetismo de sus personajes moviliza a una legión de hermeneutas.

Francesca Woodman y Julia Margaret Cameron: soñar, tal vez morir

Francesca Woodman

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), en colaboración con la National Portrait Gallery de Londres, pone en diálogo la obra de Francesca Woodman (1958-1981) y Julia Margaret Cameron (1815-1879), dos fotógrafas separadas por un siglo, pero hermanadas por su visión onírica de la imagen y su experimentación formal.

Laia Abril: “Utilizo la fotografía como una forma de alquimia o de sanación”

Laia Abril

Laia Abril, reciente Premio Nacional de Fotografía 2023, expone una selección de sus trabajos bajo el título de ‘On healing’ en la galería Set Espai d’Art donde ha obtenido, en el marco de Abierto València, el premio a la artista destacada otorgado por el Ayuntamiento de València y dos premios de adquisición de las colecciones Kells y La Escalera.

Diego del Pozo y el malestar del odio

Diego del Pozo

La muestra ‘Oído odio’, de Diego del Pozo, logra el premio a la mejor exposición de Abierto València 2022, la apertura de la temporada galerística organizada por LAVAC (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana), por su propuesta en House of Chappaz en torno a la exploración del odio tan consustancial al ser humano de todas las épocas.

Locos años 20

Marisa Giménez Soler, historiadora del arte, comisaria y directora del Museo del Ruso de Alarcón (Cuenca), reflexiona en torno a los «locos años 20» en MAKMA ISSUE #03 | Los Nuevos Años 20, revista anual en papel publicada en diciembre de 2020.

Susan Sontag: «Sin seducción no hay arte»

Susan Sontag. Lander González

Diseccionamos las teorías que Susan Sontag recogió en ‘Contra la interpretación’ (1969), uno de los ensayos más incisivos y visionarios sobre nuestra relación con el arte.

Diálogos: Esther Ferrer / Olga Diego

Es interesante pensar las fotografías que se registran en las performances a partir de los postulados de Susan Sontag (1996), quien plantea que la fotografía suministra evidencia, dejando a su paso rastros de la realidad. Muchos artistas performáticos y creadores del happening han utilizado la fotografía como herramienta de uso y huella de sus acciones, […]