Las Atarazanas del Grao se llenan de ‘Arquitecturas deshabitadas’. 5 visiones del patrimonio industrial, en imágenes

‘Arquitecturas deshabitadas. Visiones del patrimonio industrial’, exposición comisariada por MAKMA, se inauguró ayer, jueves 23 de marzo, en las Atarazanas del Grao de València. La muestra cuenta con los artistas Antonio Alcaraz, Jose Antonio Picazo, Rafa de Corral, Sebastián Nicolau y Xavier Monsalvatje para reflexionar sobre el abandono fruto de la crisis o del cambio de paradigma económico.
Michaela Pavlátová (‘My Sunny Maad’): «Incluso en tiempos de guerra, algunas personas se quedan. El amor a la patria es algo irracional y muy fuerte»

‘My Sunny Maad’, de la cineasta checa Michaela Pavlátová, recala en las salas de cine españolas con el reciente César a la mejor película de animación bajo el brazo ilustrado de su convulsa historia de amor, que acontece en plena guerra de Afganistán para apuntalar las asimetrías sociales entre Oriente y Occidente.
Pablo González Tornel: “El MuBAV se merece jugar en una liga muy alta”

Pablo González Tornel, a punto de cumplir dos años y medio como director del Museo de Bellas Artes de València, encara el Año Sorolla teniendo muy claro que en sus propuestas sobre el artista valenciano primará la reflexión frente al espectáculo, en una pinacoteca que, por la colección de obras que custodia, dice que merece competir en la liga donde están los mejores.
Carlota Pereda (directora de ‘Cerdita’): «Al público le damos palomitas, sí, pero palomitas envenenadas»

La cineasta Carlota Pereda extiende el laureado estupor de su corto ‘Cerdita’ e irrumpe en salas con su largometraje homónimo. Una ópera prima que se desventra por la travesía del subgénero slasher hasta alcanzar cotas inéditas en el celuloide ibérico.
Mira Bernabeu: «‘Panorama articulado’ es una apología del derrumbe, de la decadencia, el abandono»

BioHub VLC, en colaboración con la Galería Rosa Santos, acoge la exposición ‘Panorama articulado, 2007-2012-2017*-2022’, de Mira Bernabeu. Un proyecto que documenta fotográficamente el abandono de la Nave 5 y de la antigua Estación Marítima del Puerto de Valencia, cuyas ruinas asentaron consigo el eco cacofónico de la corrupción.
Juan Laborda Barceló: «Alice Guy fue un pilar invisible de la historia del cine y debemos recuperarlo»

Entrevista con el escritor, historiador y cinéfilo Juan Laborda Barceló con motivo de su ensayo ‘Alice Guy. En el centro del vacío hay otra fiesta’ (Colección Palabras Hilanderas, Huso), con el que el autor procura un trayecto reflexivo por los principales acentos fílmicos de la gran proscrita de la historia del cine.
Jaime Hayon: «A veces, hasta la cosa más grotesca te puede llevar a la idea más profunda»

“Todo al final es observar”, corroboraba Jaime Hayon, Premio Nacional de Diseño 2021, durante la presentación de ‘InfinitaMente’. Una exposición que transita por sus dos décadas de trayectoria profesional y que el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) acoge en el marco de la programación de València Capital Mundial del Diseño 2022.
Graham Bell Tornado: «Ploma 2 forma parte de nuestra identidad contemporánea»

El kabaret subversivo, divergente y proto-cuir de Ploma 2 revigoriza su legado a través de la figura de un ínclito del ecogénero y el retromodernismo punk, Graham Bell Tornado, quien retorna a la sala Carme Teatre con ‘TranSisters (Clara, Rampova & Me)’ para transmutar en vigente discurso su tributo a Clara Bowie y Rampova Cabaret.
‘Salvar al Rey’: Juan Carlos I y las marimorenas de un monarca del cabaré

‘Salvar al Rey’, miniserie documental dirigida por el periodista Santi Acosta, irrumpe en HBO Max, entre la saturada demanda digital, como un vivificante documento con el que dar sepultura monárquica a un Borbón en cueros.
Daniel Mordzinski: «El humor es un bálsamo que ante situaciones extremas nos ayuda a sobrevivir»

El Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón acoge la exposición ‘Gijón, mar de letras’, del fotoperiodista argentino Daniel Mordzinski. Un recorrido que sintetiza más de cuatro décadas de profesión a través de cuatrocientas imágenes que dan cuenta de su magisterio como fotógrafo y retratista literario, amén de su vínculo profesional con la Semana Negra de Gijón y el extinto Salón del Libro Iberoamericano, otrora dirigido por el escritor chileno Luis Sepúlveda, a quien rinde tributo tras su fallecimiento durante los albores de la pandemia.