‘Raza’ y ‘Espíritu de una raza’: Francisco Franco y el antiliberalismo

Raza. Francisco Franco

Lo que Franco hace en ‘Raza’ es mirar melancólicamente a un pasado jamás existente, un tiempo recreado con organicismo y dolor. Condena la traición y la tradición de los liberales, que aceptan como posible una concepción atomística de la sociedad. Ese pasado idealizado es aquel que quiere restaurar, unas reminiscencias y unas concepciones que ya resultaban rancias cuando Franco aún era Cerillita.

La vida Miguel de Molina contada con su propia voz

Miguel de Molina. Centre Cultural La Nau

El Centre Cultural La Nau ofrece una gran retrospectiva sobre Miguel de Molina a partir de numerosas piezas originales: carteles de teatro y cine, figurines, su colección de blusas, trajes, botas, complementos y documentos que invitan a descubrir las múltiples facetas creativas del rey de la copla.

Humor y política: dibujantes de izquierdas y derechas en la revista Gutiérrez

Viva el arroz. Revista Guitérrez

La exposición ‘¡Viva el Arroz! Gutiérrez visita Valencia’, en el Colegio Mayor del Rector Peset, recupera la breve y fulgurante trayectoria del semanario satírico Gutiérrez, antecedente de La Codorniz, que reunió en los años 20 del pasado siglo a grandes dibujantes y humoristas de distinto ideario político como Tono, Mihura o Carlos Gómez Bluff, cuyas trayectorias divergieron al estallar la Guerra Civil.

Equipo Comunicación vuelve a la UAM

Equipo Comunicación. UAM

La Universidad Autónoma de Madrid acoge en su sala de exposiciones ‘Equipo Comunicación. Antifranquismo, edición, debate (1968-1979)’, que ofrece un recorrido a través del colectivo de intelectuales Equipo Comunicación y de la editorial homónima que surgió con ellos, en el seno de la UAM, con el objetivo de “dinamizar la vida cultural del país mediante seminarios de debate y artículos publicados en medios progresistas”.

‘Los Picapiedra’ y el “Yabba-Dabba-Doo” de la América opulenta

Los Picapiedra. The Flintstones

Lo curioso o lo risible es que gracias a ‘Los Picapiedra’, los niños pudimos aliviar el nacionalcatolicismo con el que nos adoctrinaban. Con esta producción tuvimos acceso a un mundo distinto y distante de laxa moralidad, de consumismo fantástico, de tecnologías utilitarias y electrodomésticos que pertenecían a un pasado remotísimo que aún no era el futuro accesible con el que queríamos soñar.

Antonio Muñoz Molina. 1974, la conspiración que no fue

Antonio Muñoz Molina. El dueño del secreto

‘El dueño del secreto’, de Antonio Muñoz Molina, inauguraba en 1994 la colección ‘Novelas ejemplares’, de Ollero & Ramos Editores. Y aparecía con una ilustración bien significativa: según podemos leer en la contracubierta, se trata de un detalle del cuadro de Otto Venio, ‘Nada más provechoso que el silencio’, una alusión directa, explícita, al secreto del título y al pecado de incontinencia.

Manuel Vicent, crónica ensimismada del escritor que amaba los periódicos

Manuel Vicent

En ‘Una historia particular’, Manuel Vicent cultiva la escritura del yo para retratar a su generación. Una crónica que narra la peripecia de este Ulises valenciano enfundado en una gabardina de Albert Camus, con un evanescente pitillo a lo Mitchum en los labios y un diccionario apócrifo de Bogart como único equipaje.

No solo Franco

Francisco Franco. Antonio Barroso.

Los historiadores Julián Casanova y Justo Serna conversan con motivo de las más de cuatro décadas que se cumplen de la muerte de Francisco Franco Bahamonde.