Oliver Laxe, director de ‘Sirat’: “Vivimos en un mundo mágico y encantado”

El Premio del Jurado del Festival Cannes a la película ‘Sirat’, de Oliver Laxe, ha vuelto a aupar al podio de la industria a este director inclasificable, cuyos argumentos narrativos empiezan de manera ortodoxa para tomar después caminos que provocan el desconcierto.
Las geografías del alma de Oliver Laxe

Sus cuatro años en el sur de Marruecos y el posterior peregrinaje por fronteras lejanas le sirvieron a Oliver Laxe para limpiarse de los lugares comunes y empezar a abrazar otras formas de espiritualidad y de humanidad. De ahí nacerán, primero, ‘Mimosas’ y, ahora, ‘Sirat’ (Premio del Jurado del Festival de Cannes 2025), ambas ambientadas en ese mundo mineral, montañoso o desértico que despoja a quien lo transita de la memoria y le confronta con su propio ser.
Joecar Hanna (‘Talk Me’): “En mi universo, lo ‘queer’ está normalizado. Ahora, cuidado con hablar en público”

‘Talk Me’, tercer cortometraje del realizador valenciano, de ascendencia china y libanesa, Joecar Hanna, seleccionado en ‘La Cinef’ del Festival de Cannes 2025, nos sitúa en una sociedad en la que el sexo está tan normalizado que la gente lo practica en cualquier parte sin que nadie se escandalice.
Payal Kapadia: “La razón por la que hice ‘La luz que imaginamos’ es por algo que odio de mí misma: he sentido que había abandonado a mis amigas”

Conversamos con la cineasta Payal Kapadia sobre su debut en la ficción con el largometraje ‘La luz que imaginamos’, un filme sobre la importancia de la sororidad y la emancipación femenina frente a la sociedad patriarcal de su India natal.
Elena López Riera (‘Las novias del sur’): “Para mí el cine y la vida no tienen mucha diferencia”

Elena López Riera vuelve al cortometraje con ‘Las novias del sur’, un trabajo en el que entrevista a un grupo de mujeres de la generación de su madre con las que conversa sobre sus vidas, la ceremonia de la boda, sus expectativas vitales y sobre sus relaciones afectivas.
‘Megalópolis’, de Francis Ford Coppola: una fiesta del exceso

La controvertida última película de Francis Ford Coppola, ‘Megalópolis’, que ha recibido críticas de todos los colores, algunos muy sombríos, bucea en los sueños de grandeza de un arquitecto empeñado en construir una ciudad a imagen y semejanza del futuro luminoso que imagina para la humanidad.
Guerra estival. Cultos y bronceados (IX)

Teniendo como trasfondo argumental este sentimiento propio del mito de Peter Pan, Berlanga crea una divertida comedia, ‘Novio a la vista’, ambientada en el verano de 1918 en un pueblo ficticio de la costa mediterránea, Lindamar.
‘Anatomía de una caída’ (Justine Triet): los límites de la ficción

‘Anatomía de una caída’, de Justine Triet, flamante Palma de Oro del Festival de Cannes, se sumerge en los avatares judiciales derivados de un posible asesinato, al tiempo que radiografía una relación de pareja en la convulsa y líquida sociedad contemporánea.
El final de un viaje. ‘Sacrificio’ y el mundo mágico de Andréi Tarkovski

‘Offret’, traducida al español como ‘Sacrificio’, fue el séptimo y último trabajo del cineasta soviético Andréi Tarkovski, quien en 1986 elaboró un encriptado drama en el que proliferan referencias a la tradición cristiana, construyendo una narrativa muy próxima a las de Chéjov y Dostoievski, en las que los protagonistas responden frente a los estímulos racionalistas refugiándose en el misticismo.
‘Cerrar los ojos’: el adiós frustrante de Víctor Erice

Víctor Erice estrena ‘Cerrar los ojos’ más de treinta años después de su último largometraje, ‘El sol del membrillo’. Presentada en el Festival de Cannes, se proyecta ahora en cines envuelta en el aura que rodea al laureado cinesta vasco.