La València de José Miguel de Miguel: 101 retratos a pie de calle

El Museo de la Ciudad de València acoge la exposición ‘La València que se fue. Fotografías de José Miguel de Miguel (1957-1987)’, comisariada por Juan Pedro Font de Mora y organizada por Fundación Railowsky. 101 instantáneas con la que trazar un tierno e irónico paseo en blanco y negro, lúdico y festivo, que contrasta con la atmósfera gris de la España de los 50, en la que inició su trabajo.
Santiago Sánchez: «’Les Troianes’ es una obra pacifista, pero sobre todo humanista y esperanzada»

Troyanas del siglo XXI. ¡Ay de las vencidas! El Teatre Rialto ofrece una versión valenciana de la tragedia de Eurípides realizada por la dramaturga alicantina Josi Alvarado y dirigida por Santiago Sánchez que pone el foco en la tragedia que sufren las mujeres y los niños, las grandes víctimas de los conflictos bélicos.
isidro López-Aparicio (iLA) y la cultura más allá de los centros culturales

Una singular exposición en el Centre Cultural La Nau, organizada por Fundación Mainel y comisariada por Jorge Sebastián en el marco del VII Congreso Internacional sobre Derechos Humanos y Cultura, propone una reflexión sobre qué es la cultura y quiénes son sus protagonistas, a partir de una acción de mediación realizada por el artista isidro López-Aparicio (iLA).
Camilo Vásquez: “’¡Ay, Europa!’ es un show de variedades. Rompemos la cuarta pared para invadir distintos espacios del TEM”

Colectivo Fango irrumpe en el Teatre El Musical (TEM) con ‘¡Ay, Europa!’, una atrevida ‘performance site-specific’, dirigida por Camilo Vásquez, que pone en solfa la decadencia europea tratando temas tan diversos como el poder supremacista, la inmigración, las redes sociales, las guerras o la inteligencia artificial.
Andrés Lima: “Hay mucho dolor en ‘Todas las hijas’, pero es un sufrimiento liberador”

Cinco mujeres y actrices empoderadas se desnudan en el escenario para enfrentarse a sus miedos e intentar exorcizarlos en ‘Todas las hijas’, un montaje dirigido por Andrés Lima sobre un texto de David Caiña que llega a Rambleta el sábado 10 de febrero.
Doble retrato de Sylvia Plath: ¿genio literario o mujer mártir?

Cuando se cumplen 61 años de la trágica muerte de Silvia Plath, dos editoriales valencianas que han publicado sendas biografías sobre ella, Bamba Editorial y Barlin Libros, ofrecen una charla en la que se analizarán sus dos facetas: como brillante escritora y como mito feminista y pop de la mujer mártir.
María Asunción Mateo (‘Mi vida con Alberti’): “Escribir este libro ha tenido un efecto rehabilitador”

María Asunción Mateo, viuda de Rafael Alberti, y Anna Caballé, ensayista y crítica literaria, presentan en València (el miércoles 7 de febrero, a las 19:00, en el Colegio Rector Mayor Peset), ‘Mi vida con Alberti. Por algo llegaste, Altair’, que relata los casi veinte años de amor entre el gran poeta de la Generación del 27 y la profesora y escritora valenciana, a la que bautizó como su musa con los nombres de las estrellas más brillantes: Altair y Aldebarán.
Chema Cardeña (‘Arcángeles’): “Todavía hay países que persiguen la homosexualidad. Deberíamos haber avanzado, pero estamos involucionando”

‘Arcángeles’ en Sala Russafa. A través de las historias de seis personajes inspirados en personas reales, Chema Cardeña resume, en un arco temporal que abarca los ochenta últimos años de historia, el acoso y la persecución que todavía hoy sufren en muchos lugares los hombres homosexuales.
Joan Santacreu (‘Lù’): “Hacemos espectáculos donde las historias son los postres emocionales que cautivan los corazones del público”

Una poética y estética denuncia de la explotación laboral de la infancia en el mundo es el tema de ‘Lù’, con texto y dirección de Joan Santacreu. Una creación para todos los públicos de la compañía valenciana Maduixa que ha cosechado numerosos premios, ha girado por China y se podrá ver este domingo, en dos funciones matinales, en la Sala l’Horta.
Rocío Ladrón de Guevara: «‘Mare’ es un reconocimiento a las figuras femeninas que nos acompañaron en la infancia»

‘Mare’ en Sala Russafa. Rocío Ladrón de Guevara, Laura Valero y Fernando Soler ofrecen una evocación entre nostálgica y vitalista del ambiente que reinaba en algunos barrios valencianos años atrás, cuando los niños podían jugar en las plazas, los vecinos se conocían por el nombre y el apellido, y las mujeres formaban un círculo de ayuda mutua.