Pilar Tébar: «La cultura debe llegar a todo el mundo»

Conversamos con Pilar Tébar, directora cultural del Instituto Alicantino de Cultura Gil Albert, sobre su proyecto basado en la premeditada revalorización de lo local y la descentralización de las actividades, una cuestión a tratar en los estatutos del Instituto: “El objetivo de la deslocalización siempre ha estado muy presente».
Lorenzo Sandoval: «El anarquismo es una genealogía casi por hacer en la historia del arte»

Entrevista con el artista Lorenzo Sandoval con motivo de su residencia artística en The Liminal, en la que exhibe ‘Las formas que sostienen el discurso’, proyecto que explora el legado del álbum ‘Libro que espera su edición’, producido en 1995 por Salomé Moltó y Floreal Rodríguez de la Paz (Editorial Concreta, 2022), cuyo contenido habla de la construcción colectiva del monumento levantado en las cercanías del campo de concentración de Albatera (Alicante).
Paca Aguirre: a viva y encendida voz en el TEM

Teatro, poesía y flamenco se funden en el Teatre El Musical (TEM) en torno a ‘Encendidas’, una pieza homenaje a la poeta alicantina Paca Aguirre procurada por la Companyia Hongaresa de Teatre y Lola López, acompañada en escena por la guitarra de José María Gallardo del Rey y la voz flamenca de Paco del Pozo.
Carles Sans: «Hay que desdramatizar la vida cotidiana»

Entrevista con el actor Carles Sans –extremidad indisoluble de Tricicle, junto a Joan Gràcia y Paco Mir–, quien recala en el Teatro Olympia de València a rienda (e insólita palabra) suelta de la mano escénica de ‘¡Por fin solo!’, en la que procura un hilarante repaso anecdótico a sus cuarenta años de trayectoria profesional.
Xulia Santiso: «Emilia Pardo Bazán es una intelectual. No solo es feminista, sino también»

Entrevista con Xulia Santiso, directora de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, con motivo de la exposición itinerante ‘Emilia Pardón Bazán. El reto de la modernidad’, que ha conmemorado el centenario del fallecimiento de la autora gallega y que, de octubre a diciembre de 2021, hubo recalado en el Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso de A Coruña tras su exhibición en la Biblioteca Nacional de España.
Joan Oleaque: “La Ruta, tal como se desarrolló, era un tren sin freno; y descarriló”

Para conocer los motivos del éxito, hoy en día, de la Ruta Destoy, conversamos con el periodista Joan Oleaque, pionero en defender el carácter precursor de este fenómeno sociocultural sin igual, y autor de ‘En éxtasis. El bakalao como contracultura en España’, editado por Barlin Libros.
Novelerías. Entre Blasco y Berlanga

¿El Blasco que vemos en la serie es berlanguiano? Una interrogante a partir de la que detenerse, entre novelerías, en la representación que de Vicente Blasco Ibáñez hace Luis García-Berlanga en la miniserie ‘Blasco Ibáñez. La novela de su vida’ (1997).
Tirso Priscilo Vallecillos: «La escritura es escritura y no tiene que someterse a ningún tipo de necesidad que no sea la de escribir»

Entrevista con el antropólogo, poeta y escritor Tirso Priscilo Vallecillos (Motril, 1972), con motivo de la reedición de su poemario ‘Subway’ (Baile del sol, 2021) y de la reciente publicación de ‘Los feroces años 20’ (Huerga y Fierro, 2021), con los que, entre otras publicaciones precedentes, ha sabido componer un mundo literario singular, ajeno a corrientes dominantes.
Fiona Songel: «La flânerie femenina es doblemente rebelde»

¿Se merece la flânerie un homenaje? Fiona Songel opina que sí. Charlamos con la autora sobre ‘El arte de leer las calles’ (Barlin Libros, 2021), un ejercicio literario en el que pone en orden todo lo estudiado: la flânerie nada tiene que ver con perder el tiempo.
Nelo Vinuesa: «Aventurarme en lo que es desconocido representa para mí un desafío»

Nelo Vinuesa expone en el Espai d’Art Contemporani ‘El Castell’ (E CA) de Ribaroja de Túria sus últimos trabajos bajo el título ‘Un riu salvatge’, aludiendo al fluir de las cosas, a la transformación permanente del mundo y al hecho irrefutable de que “el cambio es lo único que no cambia».