La blanca y pesada levedad en la pintura de Jesús Manuel Moreno

El artista Jesús Manuel Moreno exhibe en Las Atarazanas del Grao de València ‘La línea blanca’, todo un universo plástico en torno a esa blancura ligada con el vacío en la que se atisba una mezcla de levedad y de pesadez, como si la vida cotidiana que recoge en sus cuadros estuviera llena de contento y de padecimiento.
Blanca de la Torre visualiza el IVAM como bosque y espacio líquido con sala permanente

Blanca de la Torre ha sido presentada oficialmente como nueva directora del IVAM, visualizando el museo, que dirigirá durante los próximos cinco años, como un bosque, con su entramado de interdependencias, y como espacio líquido donde fluyan de la mano lo local y lo internacional, apostando a su vez por una sala permanente para la colección artística.
Los animales ¿domésticos 3.0? de Vinz

Vinz muestra en la Galería Cuatro de València sus ‘Beasts & Superbeasts’, bestias y superbestias de sus característicos hombres y mujeres desnudos con cabeza de animal, que del contacto interpersonal han pasado a la conexión vía móvil.
Joan Subirats: “Las políticas culturales no tienen el elemento de protección que poseen la sanidad y la educación”

El ministro de Universidades, Joan Subirats, imparte en el IVAM la conferencia que sirve para presentar la Cátedra de Políticas Culturales Valencianas, promovida por la Secretaría Autonómica de Cultura en colaboración con la Universitat de València.
Nelo Vinuesa: «Aventurarme en lo que es desconocido representa para mí un desafío»

Nelo Vinuesa expone en el Espai d’Art Contemporani ‘El Castell’ (E CA) de Ribaroja de Túria sus últimos trabajos bajo el título ‘Un riu salvatge’, aludiendo al fluir de las cosas, a la transformación permanente del mundo y al hecho irrefutable de que “el cambio es lo único que no cambia».
Julian Opie: “Reflejo lo que veo y capto el fluir de la humanidad”

Julian Opie muestra en La Nau y su adyacente plaza del Patriarca un conjunto de obras, entre las que destacan dos monumentales esculturas de 12 metros y seis toneladas de peso, junto a sus conocidas figuras de caminantes y animaciones en pantallas de LED, en una exposición organizada por la Fundación Hortensia Herrero.
El paisaje como reflejo del despilfarro

En el marco del programa ‘Ens declarem en estat d’emergència climática!’, del Centro del Carme Cultura Contemporània (CCCC), encontramos la exposición ‘Terrenos baldíos. Comunicado urgente contra el despilfarro’, comisariada por Chus Tudelilla, en la que los artistas Javier Almalé y Jesús Bondía presentan los proyectos ‘Residuos’ e ‘Historias de un lugar’, con los que reflexionar sobre el excesivo consumo que conduce al despilfarro.
“Cuando quieres eliminar al otro lo deshumanizas”

Javier Molins aborda en su libro ‘Artistas en los campos nazis’, que publica Nagrela Editores con diseño de Ana Cortlis, el arte que surgió en medio del cruel confinamiento bajo el régimen de Hitler.
La pandemia en la literatura y otras reflexiones

Fragmentos literarios relacionados con la pandemia, para acercarnos a la realidad presente protagonizada por la cuarentena a causa del coronavirus, en el marco de una Valencia vacía reflejada por Makma.
Zygmunt Bauman y la cleptomanía del tiempo

Andrés Herraiz reflexiona sobre la figura de Zigmunt Bauman y el concepto de la modernidad líquida para MAKMA ISSUE #01, número especial en papel publicado en junio de 2018.