Semana Negra de Gijón: la verdad frente a la indolente máscara de la ficción

Trayecto formativo en clave de memoria personal y periodística en torno a la Semana Negra de Gijón y el encuentro con una verdad ilustrativa y convulsa (lúbrica y embriagante para un pubescente de los años 90).
Mavi Escamilla: «Soy una abstracta en el cuerpo de una figurativa»

La Sala Alta del MuVIM acoge la exposición ‘C’est la vie’, de Mavi Escamilla, en la que la artista valenciana concita su trabajo pictórico en torno al «amor romántico y el papel de la mujer en esa treta social paternalista y machista».
Tras la íntima sincronía de Tennessee Williams y Truman Capote

La cineasta parisina Lisa Immordino Vreeland profundiza en las afinidades, sincrónicas y confesionales, de Tennessee Williams y Truman Capote en su documental ‘Truman & Tennessee: An Intimate Conversation’, que forma parte del progama de DocsBarcelona 2021.
¿Y si Gorbachov fuera una escultura de Bernardí Roig?

DocsBarcelona 2021 proyecta ‘Gorbachev. Heaven’, del cineasta ucraniano Vitaly Mansky, un filme documental que se aproxima a la figura silente y crepuscular de Mijaíl Gorbachov, secretario general del Comité Central del PCUS y jefe de Estado de la URSS entre 1988 y 1991.
Carlos Sebastiá: “La abstracción pura no existe, siempre buscamos algo reconocible”

Carlos Sebastiá, artista de la Galería Shiras y codirector de la Residencia Co-Net Photo Res de Castellón, trabaja sobre la memoria y el olvido en una obra que concita la pintura y la fotografía, en su intento por desdibujar las fronteras plásticas mostrando las veladuras y huellas de la emoción buscada.
José Manuel Mouriño: «Observar en paralelo la vida y la obra de José Ángel Valente, además de inevitable, es fascinante»

Entrevista con el investigador, ensayista y cineasta José Manuel Mouriño con motivo de su documental ‘José Ángel Valente. Escribir lugar’, que proyecta el Cine Estudio del CBA tras la reciente clausura de la exposición hómonima en torno del poeta gallego en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Manuela Partearroyo: «El realismo grotesco es el que mejor ha envejecido del cine más allá del neorrealismo»

Entrevista con Manuela Partearroyo, autora de ‘Luces de varietés’ (La uÑa RoTa Ediciones, 2020), un ubérrimo ensayo que explora los vínculos entre la cinematografía italiana y española tras el neorrealismo, abanderadas por Fellini y Berlanga y emparentadas por el grotesco necesario, la tragicomedia y el esperpento valleinclanesco.
«Cuando termine el Año Berlanga la Cátedra seguirá estando ahí»

Con motivo del Año Berlanga, MAKMA entrevista a Begoña Siles y Carolina Hermida, responsables de la Cátedra de Investigación Luis García Berlanga de la Universidad CEU Cardenal Herrera, nacida en 2014 con el objetivo de poner en valor la obra del cineasta valenciano, relacionándola con el cine español y mediterráneo.
Sandra Wollner: «Los androides de ‘Del inconveniente de haber nacido’ son solo un espejo de sus dueños»

Entrevista con la cineasta austríaca Sandra Wollner con motivo del estreno en cines de su segundo largometraje, ‘Del incoveniente de haber nacido’, una túrbida distopía en la que se perfila «un futuro próximo en el que la gente adquiere robots antropomorfos para que ocupen el vacío que ha dejado en sus vidas la pérdida de un ser querido».
Graham Bell Tornado: «La Erreria reivindica a lxs artistas queer, feministas y que trabajan sobre la ecología»

Nos adentramos en los fundamentos discursivos de La Erreria (House of Bent), espacio artístico comandado en Xátiva por Anna Maria Staiano y Graham Bell Tornado, con motivo de su muestra colectiva en la exposición ‘De Reüll: 1990-2020’, que acoge el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC).