‘¿Qué vemos cuando miramos al cielo?’: un suceso inexplicable (léase milagro) para inapetentes enamorados

Estreno en España del laureado filme ‘¿Qué vemos cuando miramos al cielo?’, con el que el cineasta georgiano Alexandre Koberidze rinde homenaje a la ciudad de Kutaisi, entre cuyas colinas de Imereti el “fiable azar” del amor encuentra acomodo para sortear la desdicha de las maldiciones.
Contra la modernidad: más almendra y menos martingalas

Jose Ramón Alarcón, miembro del Consejo Editorial de MAKMA, evalúa la actualidad de las nietzschianas martingalas y almendras de modernidad que hunden en piscinas de las afueras a los turroneros de ‘Moros y cristianos’. Un artículo publicado en MAKMA ISSUE #04 | Centenario Berlanga, monográfico en papel editado en junio de 2021.
José Albelda: «La pintura es siempre una reflexión política, en el sentido que opina sobre el mundo de las imágenes»

Entrevista con el artista y docente de Arte y Entorno de la UPV José Albelda, quien encamina el devenir de su más reciente proyecto expositivo, ‘Las Germinaciones del Agua’, en la Galería Ana Serratosa, y en la que el autor pretende mostrar “todo lo que puede germinar del agua –en la pintura al agua– tanto en su propio juego de autofecundación, como cuando prolonga la vida vegetal”.
‘El juego del calamar’: una lúdica pauta de cartabón y falsilla para la adocenada pubescencia

Durante las últimas semanas hemos asistido al pudibundo y flamígero estado de perturbación acaecido tras la popularización de la miniserie ‘El juego del calamar’, cuya virulenta diégesis parece haber eviscerado de las entrañas del heteróclito personal una res moralizante que pretende inhumar las virtudes de un argumento tan límpido como previsible.
Salomé Cuesta: «La Universidad tiene que ser un lugar más experimental»

Salomé Cuesta es, desde el pasado mes de junio, la nueva vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universitat Politècnica de València, sustituyendo a José Luis Cueto en el anteriormente denominado Vicerrectorado de Cultura. Llega con la intención de potenciar las sinergias entre las diferentes disciplinas educativas que conforman el campus universitario. Y con la experimentación y el riesgo creativo por bandera.
MAKMA celebra su ‘Centenario Berlanga’ en la muy berlanguiana Casa de América

MAKMA ha presentado en la Casa de América de Madrid su cuarto número en papel, ‘Centenario Berlanga’, un monográfico personalísimo y polifónico en torno de la filmografía del cineasta valenciano Luis García Berlanga.
‘El viaje a ninguna parte’: una odisea de maletas, hambre y oficio para conmemorar a Fernando Fernán Gómez

El Centro Cultural de la Villa de Madrid acoge el estreno de ‘El viaje a ninguna parte’, adaptación de la novela homónima de Fernando Fernán Gómez, con la que Ramón Barea rinde homenaje al autor en plenas conmemoraciones del centenario de su nacimiento.
Red habeo ergo sum. Sobre el lenguaje virtual como frontera universal de la realidad

Jose Ramón Alarcón, miembro del Consejo Editorial de MAKMA, perfila las consecuencias comunicativas del lenguaje virtual en su artículo publicado en MAKMA ISSUE #03 | Los Nuevos Años 20, editado en diciembre de 2020.
Exhumando a Björn Andrésen tras la muerte de Tadzio

‘The Most Beautiful Boy in the World’ (‘El chico más bello del mundo’), de los cineastas suecos Kristina Lindström y Kristian Petri, se aproxima a la convulsa deriva vital de Björn Andrésen, erigido para la posteridad como el joven Tadzio de ‘Muerte en Venecia’, de Visconti. Un documental que forma parte del XI Atlàntida Film Fest (Filmin).
Nuria Enguita: «La tecnología ha modificado nuestra mirada de una forma brutal»

Entrevista con Nuria Enguita, directora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), publicada en MAKMA ISSUE #03 | Los Nuevos Años 20, número anual en papel publicado en diciembre de 2020.