Dipo Faloyin: África no es (ni fue ni será) un país

África no es un país. Dipo Faloyin

Con ‘África no es un país’ (Capitán Swing), Dipo Faloyin disecciona la historia de África, sus porqués, sus de dónde y sus desde cuándo. Y nos sugiere observar con atención. Redescubrir cómo una tierra rica y fértil fue vilmente repartida con escuadra y cartabón.

‘Raza’ y ‘Espíritu de una raza’: Francisco Franco y el antiliberalismo

Raza. Francisco Franco

Lo que Franco hace en ‘Raza’ es mirar melancólicamente a un pasado jamás existente, un tiempo recreado con organicismo y dolor. Condena la traición y la tradición de los liberales, que aceptan como posible una concepción atomística de la sociedad. Ese pasado idealizado es aquel que quiere restaurar, unas reminiscencias y unas concepciones que ya resultaban rancias cuando Franco aún era Cerillita.

Carlo Ginzburg y la microhistoria. Cincuenta años de un clásico

Carlo Ginzburg. El queso y los gusanos

En 2026, se cumple el primer cincuentenario de ‘El queso y los gusanos’, de Carlo Ginzburg, un clásico indiscutible de lo que tiempo después, a comienzos de los años 80, se llamará en italiano ‘microstoria’. Un volumen principalísimo de la cultura historiográfica de las últimas décadas: quizá la obra más influyente del último medio siglo.

¿Para qué sirve el pasado? No hay historia sin público lector (y II)

historia siglo xx

¿Qué defendemos en este artículo? A partir de casos concretos, aquello que mostramos es el placer de leer libros de historia, al menos ciertos libros de historia. ¿Qué persona preocupada por la rivalidad política y bélica o, simplemente, por la conducta humana puede decir que esas vidas y esas tramas no le interesan?

No hay historia sin público lector

Biblioteca. Historia. Segunda Guerra Mundial

¿Quiénes leen a los historiadores? ¿Qué utilidad le ven a esta disciplina? El público lector de los historiadores no se limita a los colegas del mundo académico, abiertos o no al exterior. Ahora bien, no siempre esos colegas nuestros atienden a quienes se dirigen o deberían dirigirse: ese público lector que va más allá de las barreras académicas.

Contra Fernando Savater. Una burla linda en los labios

Fernando Savater. Justo Serna

Justo Serna ha leído a Fernando Savater desde mediados de los años 1970. Al principio, con admiración y agradecimiento. Más tarde, con inquietud, terminó arrojando la toalla. Lo cuenta en ‘Fernando Savater, la derrota del intelectual’. Y lo cuenta con dolor, el que produce descubrir que un hermano mayor intelectual se ha convertido en un canalla.

De veranos y apocalipsis. Cultos y bronceados (XVIII)

Maleta. Verano. Supervivencia

Entre los libros que han satisfecho mi primer anhelo canicular se encuentra ‘Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen’, de Jared Diamond, un sesudo ensayo de historia, geografía, ecología y ciencias sociales que nos explica por qué algunas poblaciones y comunidades la liaron parda, hasta su extinción, y por qué otras, las que menos, pudieron sortear su meridiana desaparición.

Antonio Muñoz Molina. 1974, la conspiración que no fue

Antonio Muñoz Molina. El dueño del secreto

‘El dueño del secreto’, de Antonio Muñoz Molina, inauguraba en 1994 la colección ‘Novelas ejemplares’, de Ollero & Ramos Editores. Y aparecía con una ilustración bien significativa: según podemos leer en la contracubierta, se trata de un detalle del cuadro de Otto Venio, ‘Nada más provechoso que el silencio’, una alusión directa, explícita, al secreto del título y al pecado de incontinencia.

‘Los alemanes’ y Sergio del Molino. Lo que sabe, lo que imagina y lo que recrea

Los alemanes. Sergio del Molino

La ventaja de haber investigado empíricamente sobre un grupo humano tan característico como la comunidad de ‘Los alemanes’ (Premio Alfaguara de novela 2024) destinados a Zaragoza tras ser entregados a la colonia española de Guinea, en 1916, una vez invadido Camerún –territorio del Reich–, es que el saber acumulado acerca de su existencia material ciñe a un Sergio del Molino que logra levantar un mundo novelesco al que regresar una y otra vez.

Daniel G. Andújar y los hados migrantes con patente de corso

Daniel G. Andújar

La exposición ‘Patente de Corso’, de Daniel G. Andújar, que acoge el Museo Nacional de Antropología, procedente de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, reflexiona sobre cómo el Mediterráneo siempre ha sido un mar de desgracias, más que un utópico lugar de encuentro de civilizaciones, por el que navegan batallones errantes empujados por todo tipo de odios.