Drácula, el último romántico

Aproximarse a la figura del conde Drácula implica que varios conceptos emerjan inmediatamente detrás de ella. Sangre, horror o muerte podrían servir como ejemplo de esta conexión semántica, tras la que ahondar en la humanidad que subyace a la sombra cinematográfica del vampiro más famoso de la historia.
‘Megalópolis’, de Francis Ford Coppola: una fiesta del exceso

La controvertida última película de Francis Ford Coppola, ‘Megalópolis’, que ha recibido críticas de todos los colores, algunos muy sombríos, bucea en los sueños de grandeza de un arquitecto empeñado en construir una ciudad a imagen y semejanza del futuro luminoso que imagina para la humanidad.
La Filmoteca de Cantabria acoge el cine frío, sentimental y solidario de Aki Kaurismäki

La Filmoteca de Cantabria Mario Camus, en sus sedes de Santander y Torrelavega, acoge un ciclo de películas del director finlandés Aki Kaurismäki, incluyendo su más reciente ‘Fallen leaves’ en torno, como siempre, a las vidas de unos cuantos sujetos perdedores.
¿Qué hay detrás de las puertas en las artes visuales?

Una puerta es un objeto que usamos una y otra vez repetidamente. El fin es el de entrar o salir de un espacio, es un intermedio, un nexo de unión entre un lugar y otro. Por ello, atravesamos el umbral simbólico de las puertas que nos adentran en ‘El Padrino’ (1972), de Francis Ford Coppola, ‘Monstruos, S. A.’ (2001), de Pixar, ‘Puertas’ (2016), de Paco Arasanz, y el manga ‘Chainsaw Man’ (2018), de Tatsuki Fujimoto.
Los ojos del capitán Willard no hablan pero dicen sin decir ‘Apocalypse Now’

Hay infinitos elementos que convierten a ‘Apocalypse Now’ (Francis Ford Coppola, 1979) en una obra gigante, llena de vigor y valentía. Una extraordinaria travesía en la que fue casi tan larga la búsqueda del coronel Kurtz (Marlo Brando) como la del actor que verdaderamente supiese encarnar al capitán Willard (Martin Sheen).
Eric Drooker, un año de su portada más desoladora para The New Yorker

El 20 de marzo de 2020 la portada de The New Yorker, obra de Eric Drooker (Nueva York, 1958), fue una demostración más de que la historia de cualquier crisis se cuenta a través del arte.
Tratado de la condición humana

En términos biológicos, los tres mil años que separan a Homero de Francis Ford Coppola son un breve espacio temporal. Es quizá por ello que la antinomia de la doble vertiente que nos convierte en humanos, esto es, la confluencia de elementos racionales e irracionales de nuestro ser, apenas si ha cambiado durante ese breve lapso de tiempo.
“Valencia debe ser capital del mercado del mediometraje”

Entrevista a Carlos Madrid, director de La Cabina Festival Internacional de Mediometrajes de Valencia Del 5 al 15 de noviembre de 2015 Lleva ocho años al frente del único festival de mediometrajes que hay en España y, por su carácter internacional, único en el mundo. Y durante todo este tiempo La Cabina no ha parado […]
Morán: “Hoy la censura es económica no política”

El cura y los mandarines, de Gregorio Morán Editorial Akal El término intelectual es relativamente moderno. Fue acuñado en Francia a finales del siglo XIX, durante el llamado affaire Dreyfus, e inicialmente se usó despectivamente para designar a quienes apoyaban al capitán judío, representantes del mundo de la cultura y del arte como Émile Zola, […]
El Festival de Cannes, por Pedro Hernández

Cannes, Boulevard de la Croisette (1980-1991) Pedro Hernández Festival de Cannes La 67ª edición concluye el sábado 24 de mayo Como no podía ser de otra manera, el Festival de Cannes arrancó el miércoles 14 con polémica, debida a la presentación de la película Grace de Mónaco, de Olivier Dahan, protagonizada por Nicole Kidman. Forma […]