Alberto Peral gana el III Premio de Escultura Fundación Bosch Aymerich

El artista Alberto Peral ha sido galardonado con el III Premio de Escultura Fundación Bosch Aymerich, dotado con 30.000 €, por su obra ‘Splashing Mies’, una intervención ‘site-specific’ en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona realizada en noviembre de 2024 que establece un diálogo conceptual y formal entre la escultura y la arquitectura.
Open House Valencia 2025: arquitectura, ciudadanía y patrimonio construido

La séptima edición del festival Open House Valencia (OHV25), presentada en The Terminal Hub y que se celebrará del 24 al 27 de octubre con las visitas a 71 edificios y 20 rutas urbanas, se consolida como un hito crucial en la divulgación arquitectónica y la redefinición de la relación dialéctica entre el espacio construido y sus habitantes.
Lecturas por un compromiso de alegría

Juhani Pallasmaa, blanca arias y Raquel F. Cobo se apoyan en otras disciplinas artísticas (la arquitectura, las artes plásticas y la literatura) para exponer lo que realmente es una filosofía de vida. Sus libros están escritos desde una pasión que se convierte en certeza.
Eduardo Chillida, un centenario que dialoga entre el arte y la arquitectura

El Estudio de Arquitectura Erentia de Madrid acogió a finales de noviembre ‘El Encuentro 2: Espacio, forma y materia’, un diálogo en homenaje a Eduardo Chillida, con motivo del centenario de su nacimiento, entre el artista Mikel Chillida, nieto del escultor y principal experto en su obra, junto con el director de Ensamble Studio, el arquitecto Antón García-Abril.
Manuel López Segura: “La arquitectura es un trascendente material. A través de ella creamos el mundo artificial que habitamos”

Manuel López Segura presentó en el Colegio de Arquitectos de Valencia ‘Architecture for Spain’s Recovered Democracy’, un ensayo en el que analiza cómo, durante la década de los 80, las Administraciones públicas valencianas movilizaron a arquitectos, urbanistas y artistas plásticos para crear proyectos arquitectónicos que contribuyeron a consolidar la democracia y a construir el estado de bienestar.
‘Langle Beach’, la Almería onírica de Paco de la Torre

El artista Paco de la Torre exhibe en la galería almeriense Arte21 ‘Langle Beach’, un proyecto pictórico de investigación en torno a la arquitectura desaparecida de la playa de Almería entre 1912 y 1960.
Nacho Carbó: de pieles, refugios y membranas

‘La piel que respira’ es la segunda exposición individual de Nacho Carbó en la madrileña Freijo Gallery. En esta ocasión, el artista ha experimentado con biomateriales, materiales biológicos manipulados en el taller donde el proceso y el tiempo son clave, con la intención de ofrecer una reflexión sobre la ecología y los espacios habitables.
‘The Architect’, un paseo distópico por las crisis del urbanismo contemporáneo

‘The Architect’ recala en Filmin con los apetitosos afeites de una distopía urbana en la que la clase media mendiga por vivir en una angosta plaza de aparcamiento en los sótanos de las muy límpidas supermanzanas de Oslo.
Domestizar: transformar el espacio urbano entre lo doméstico y lo mestizo

El espacio público doméstico no responde a un programa cerrado, depende de la apropiación de él que hagan sus usuarios. Su utilización puede ser amplia, lúdica, festiva, informal, cultural, reivindicativa. La acción ciudadana puede estar promovida por asociaciones, la Administración o de manera espontánea por vecinos o transeúntes.
David Chipperfield: «En vez de imponer ideas formales fijas, siempre intento crear edificios que pertenezcan a sus respectivos lugares»

Conversamos con el Premio Pritzker 2023, David Chipperfield (Londres, 1953), sobre la arquitectura cívica, el respeto a las culturas locales, el recurrente uso de la columna en sus edificios y los retos del futuro.