#MAKMAAudiovisual
26º Filmoteca d’Estiu
Institut Valencià de Cultura (IVC)
Generalitat Valenciana
Jardines del Palau de la Música de València
Del 1 al 31 de agosto de 2025
‘Espacio para soñar’. Tal es el título del libro escrito por David Lynch, junto a su estrecha colaboradora Kristine McKenna, que viene a ser una mezcla de biografía y memorias del director de ‘Terciopelo azul’ o ‘Mulholland Drive’. En él, Lynch recuerda, como si fuera la esencia de su cine, sus vueltas en bici por el pueblo de Boise, en Idaho (EE. UU.), viendo casas con luces encendidas, “luces que me parecían acogedoras”, junto a otras con luces más mortecinas que le daban la sensación de “que allí pasaban cosas que no eran tan alegres”.
Filmoteca d’Estiu ha presentado la programación de su 26ª edición, que del 1 al 31 de agosto se celebrará en los Jardines del Palau de la Música de València, con esa misma dualidad: luminosa, por haber alcanzado gran notoriedad –“salvo Filmoteca Española, no creo que haya muchas más filmotecas a nivel estatal con esta oferta de primer orden en cine de verano”, subrayó José Antonio Hurtado, jefe de Programación de la Filmoteca Valenciana–, al tiempo que dejando algunas sombras, por la falta de personal para acometer tamaña tarea.
“Es un proyecto consolidado que hay que seguir apoyando y reforzando en la manera de lo posible”, añadió, quien a su vez manifestó que “sería maravilloso tener más patrocinadores” –Cerveza Turia se ha quedado a solas, tras haberlo dejado Gas Natural Cegas–, pero las circunstancias mandan: “Se ha reducido la programación a un mes y, para dar descanso al personal, tampoco hay sesiones los miércoles”, resaltó, afirmando después que “la pandemia también afectó”.

Por eso Hurtado arrancó su alocución, antes de presentar el grueso de películas de la programación, insistiendo en que tanto la Filmoteca d’Estiu como el resto de la programación anual salen adelante “gracias a la capacitación del equipo” de Filmoteca, que supera las dificultades “con sacrificio y voluntad”.
Ya hace dos años, Inma Trull, jefa de Conservación de Filmoteca, aseguraba que era “un milagro” que saliera adelante, con tan solo tres trabajadores, el Archivo encargado de “salvaguardar el patrimonio audiovisual valenciano”, precisamente con el que se abre cada sesión de Filmoteca d’Estiu proyectando “un montaje de videos domésticos, por sexto año consecutivo”, tal y como destacó Luis Gosálbez, director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía.
En este sentido, Álvaro López-Jamar, director del Institut Valencià de Cultura (IVC), reconoció que este año había sido “complicado”, aludiendo a los efectos devastadores de la DANA en decenas de municipios valencianos, aunque asintiera en la cuestión del déficit de personal, sobre el que ya se estaba trabajando: “Se están cubriendo plazas y, en breve, saldrán jefaturas de sección”, apuntando, en todo caso, la dificultad que supone “sustituir a determinados profesionales, como es el caso de Piti”, por José Antonio Hurtado, que se jubilará este año.
Y, tras las sombras, de nuevo las luces: “Con esas dificultades, toda la programación del IVC ha salido adelante con estándares de calidad”, superándose los obstáculos “con el trabajo serio y profesional” de los trabajadores de Filmoteca, aseguró López-Jamar. Gosálbez puso el acento en el hecho de que “el 50 % de los proveedores [de Filmoteca d’Estiu] son de la zona DANA”, entre ellos, Diego Mir, ilustrador de Picanya autor del cartel de esta 26ª edición.
“Vivimos en un universo de opuestos, un lugar donde coexisten en una tregua precaria el bien y el mal, el espíritu y la materia, la fe y la razón […]; la obra de Lynch habita el complejo terreno donde lo bello y lo maldito colisionan”, precisa McKenna en ‘Espacio para soñar’.

Filmoteca d’Estiu asume esa colisión presentando, con esas dosis de “sacrificio y voluntad”, una nueva edición, en la que destaca, precisamente, el ciclo de homenaje a David Lynch, con motivo de su fallecimiento el pasado mes de enero. De él se proyectarán las películas ‘El hombre elefante’, ‘Terciopelo azul’, ‘Una historia verdadera’ y ‘Mulholland Drive’. “Lo que de verdad me importa de las películas es ir a mundos cada vez más extraños”, advirtió el cineasta.
En su idea de “rescatar la historia del cine”, señaló Hurtado, Filmoteca d’Estiu proyectará dos títulos señeros de esa historia: ‘La quimera del oro’, de Charles Chaplin, y ‘Dersú Uzalá’, de Akira Kurosawa, director japonés gran admirador de otro clásico del cine como fue John Ford. De hecho, existen notables paralelismos entre ‘Dersú Uzalá’, de la que se cumple el 50º aniversario, y ‘El hombre que mató a Liberty Valance’.
En la sección ‘Cosecha de premios’ –que recoge algunos de los títulos galardonados esta temporada–, destacan ‘Anora’, de Sean Baker, Palma de Oro en el Festival de Cannes, y ‘Flow, un mundo que salvar’, de Gints Zilbalodis, Óscar al mejor largometraje de animación. También figuran las premiadas en los Goya ‘El 47’, de Marcel Barrena, ‘La infiltrada’, de Arantxa Echevarría, y ‘Emilia Pérez‘, de Jacques Audiard.
‘La casa’, de Álex Montoya, es la apuesta valenciana dentro de la programación de Filmoteca d’Estiu: mejor largometraje de ficción en los premios Lola Gaos de la Acadèmia Valenciana del Audiovisual.
A partir del cómic homónimo de Paco Roca, Montoya recrea la atmósfera de esa casa llena de recuerdos, tras fallecer el padre de familia. Una muerte plena de nostalgia, pero alejada del carácter siniestro que caracteriza el universo lynchiano protagonista de esta 26ª edición trufada de luces y sombras.