#MAKMAAudiovisual
IX Festival de Cine de Santander (FCS)
Organizado por el Centro Botín y Morena Films
Centro Botín (Muelle de Albareda s/n), CASYC (Tantín 25), Filmoteca de Cantabria (Bonifaz 6), Cines Embajadores (Cisneros 4)
Del 12 al 18 de septiembre de 2025
En un festival de cine, cada película es una puerta a un nuevo mundo. Universos que cambian a medida que evolucionan, lugares que dan paso a otros mejor preparados, más competitivos con los tiempos que corren y más cercanos a la gente. La metamorfosis no se produce de un momento a otro: hay que esperar con paciencia a que las novedades aparezcan a nuestro alrededor para aprovechar el momento y tomar la oportunidad que se presenta.
Novedades y caras nuevas dan forma a la novena edición del Festival de Cine de Santander (FCS). El primer cambio empieza en la dirección, pues el anterior director, Álvaro Longoria, deja su cargo para pasar a ser copresidente del festival y toma su lugar la valenciana Júlia Olmo.
Olmo hizo una declaración de intenciones sobre el certamen tras su nombramiento el pasado marzo: “Representa un reto ilusionante tener la posibilidad de consolidar la identidad del festival, convirtiéndolo en un importante y querido lugar de encuentro de nuevos cineastas iberoamericanos que, sin competir con otros festivales, sea cada vez más conocido y respetado tanto a nivel local y nacional como internacional”.
Esta edición del certamen se celebrará entre el 12 y el 18 de septiembre y tendrá, de hecho, como eje principal el cine iberoamericano en las cuatro salas con las que contará para su desarrollo. El Centro Botín será la sede principal, mientras que las otras localizaciones estarán repartidas por la ciudad.
La Filmoteca de Cantabria Mario Camus, el Centro de Acción Social y Cultural (CASYC) de Caja Cantabria y los Cines Embajadores (anteriormente conocidos como Cines Groucho) serán los encargados de proyectar los largometrajes, cortometrajes y las series —otra de las novedades para esta edición—.
Diseccionando la programación, se puede ver cómo las dos secciones oficiales, ‘Óperas Primas’ y ‘Cantabria infinita’, siguen inalteradas en el calendario del Festival de Cine de Santander. Con un total de catorce largometrajes a concurso, la mitad de ellos provenientes del otro lado del charco, países como Argentina, Brasil, Uruguay o México dejarán su huella con filmes no estrenados en España, pero con una gran calidad en la primera de las secciones oficiales.

La cinta que inaugura ‘Óperas Primas’, y por ende el Festival de Cine de Santander, será la española ‘Valle blanco, gallo negro’ (2025), trabajo de Álex Galán donde se cuenta la historia de Mamen, una mujer que decide crear, no sin ciertas dificultades, una empresa de avistamiento de urogallos.
Los otros siete trabajos a concurso se proyectarán en la sección ‘Cantabria Infinita’, un apartado centrado en las películas con dirección o producción cántabra. En ella veremos nombres como el del director Nacho Vigalondo, que llega al FCS con su último largometraje, ‘Daniela Forever’ (2025), en el que conocemos a Nicolás, quien no acepta la pérdida de su novia y es invitado a un ensayo clínico que le permite controlar sus sueños y encontrarse en ellos con su amada Daniela.
Con estas dos secciones, queda claro que el Festival de Cine de Santander ya no es algo de andar por casa y, como señaló durante la rueda de prensa Fátima Sánchez, directora ejecutiva del Centro Botín, “este festival no para de crecer e innovar”.
El resto de la oferta se repartirá en diferentes secciones. Así, ‘Proyecciones especiales’ nos mostrará películas premiadas a nivel nacional e internacional que coparán las pantallas de los cines de Santander. Entre ellas, cabe destacar ‘Sirat’ (2025), de Óliver Laxe, cinta preseleccionada para representar a España en los próximos premios Óscar de Hollywood, y que ya fue una de las grandes triunfadoras en el pasado Festival de Cannes.
Una pequeña retrospectiva del cine de Luis Buñuel (1900-1983) con motivo del 125º aniversario de su nacimiento llevará a las pantallas santanderinas títulos tan emblemáticos en la filmografía del director turolense como ‘El ángel exterminador’ (México, 1962); ‘Viridiana’ (España, 1961) o ‘Belle de jour’ (Francia, 1967), entre otros, a la sección ‘Orígenes’.
No todo serán largometrajes, las series de televisión invaden las pantallas de esta edición del festival, donde Sundance TV llevará los primeros capítulos de cuatro series provenientes del norte de Europa, producidas por la propia cadena televisiva.
Otro de los puntos fuertes de esta novena edición serán los cortometrajes, pues aparte de la quinta edición de ‘Concurso de Cortometrajes de Medioambiente’ y la sección ‘La tarde más corta’, este año se incorpora la novedad ‘Jornadas de Jóvenes Realizadoras Cántabras’, en la que se proyectarán siete trabajos de directoras locales.
Los galardonados en la sección ‘Homenajes’ serán la productora María Zamora y el actor Luis Tosar con los Faros de Honor; la cineasta Icíar Bollaín, con el Faro de Honor Carlos Saura; los hermanos Carlos y Javier Bardem se llevarán el Faro Verde, mientras que el actor argentino Nahuel Pérez Biscayart se llevará el Faro Dos Orillas.
El nuevo galardón, Faro Talento Joven, premio que reconoce a nuevas promesas en el mundo del cine, ha recaído sobre la directora y guionista Clara Roquet. Las novedades no terminan aún, pues en esta edición se instaura la figura de ‘Invitado de Honor’, que tendrá el privilegio de inaugurar el director Rodrigo Sorogoyen.
Con motivo de este homenaje, el cineasta madrileño impartirá una clase magistral junto a la crítica de cine Marta Medina. En esta misma línea, el festival contará con un diálogo entre el director de ‘Sirat’, Óliver Laxe, y el productor Domingo Corral, que se llevará a cabo en el Centro Botín.
Las conversaciones sobre el cine y la industria que rodea al séptimo arte no terminarán ahí, pues la organización ha preparado tres mesas redondas en las que se abordarán temas como la precariedad en el emprendimiento y la creación joven, los retos o problemáticas de ese emprendimiento, así como las posibilidades que ofrece Cantabria como destino audiovisual.
El festival permitirá compartir la experiencia de ver una película, escuchar una opinión o recibir un premio, pero nada de eso puede ser comparable con la energía que se siente en una sala llena de emociones y de personas, pues al final, un festival es para las personas; las pantallas tan solo son meros mensajeros.
- Escudriñando la edición de los cambios del Festival de Cine de Santander - 11 septiembre, 2025
- Ruth Orkin, el ojo fotográfico que trasciende el tiempo - 5 septiembre, 2025
- Picknic Film Festival alcanza su XVI edición impulsando el cine con dificultades de distribución comercial - 19 agosto, 2025