#MAKMAArte
Conversatorios a propósito de ‘Burning Village’, de Kara Walker
Coordinación: Mercedes Jabardo
Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA)
Plaza de Santa María 3, Alicante
Del 30 de mayo al 13 de junio de 2025
Las actividades alrededor de un proyecto expositivo son lo que aportan un valor añadido a la propia exposición. Revisitar el espacio del museo desde otras perspectivas suele generar nuevas dinámicas por lo que el impacto de las obras que hay en una muestra suele ser mayor. Además, se amplían las audiencias al generarse temas que sobrepasan los límites lógicos del museo y, por supuesto, se fortalece el vínculo con el territorio cercano.
Uno de los temas más ineludibles y que ya están implícitos en el discurso de Kara Walker es, sin duda, la problemática del racismo y cómo atraviesa nuestro día a día.
En este contexto, se presentó un ciclo de charlas a propósito de ‘Burning Village’, una de las exposiciones actuales del MACA que nos propone reflexionar sobre la historia y las narrativas asociadas para entender mejor el presente.
Este ciclo de charlas está coordinado por Mercedes Jabardo, profesora, licenciada en Filosofía y doctora en Antropología Social. Además, investiga, entre otras, la inmigración africana en España, especialmente de procedencia senegalesa, y el fenómeno del multiculturalismo, el análisis de la diáspora subsahariana desde la perspectiva de género, el análisis de las transformaciones económicas a través de la migración, desarrollo y cooperación al desarrollo o los feminismos negros.
De esta manera, se articularon cinco charlas de unas dos horas de duración que dieron una visión general sobre un tema en concreto donde sus expertos intentaron, en un breve tiempo (teniendo en cuenta todo lo que implica cada sesión), dar una versión desde sus estudios o experiencias.
Así, en la primera charla, se contó con la participación de José Antonio Piqueras, profesor de Historia, investigador y escritor de varios libros sobre esclavitud, y Lydia Delicado Moratalla, también investigadora y docente enfocada en los estudios feministas. La charla se tituló ‘Re-visionando la participación del Estado español en el sistema esclavista’, siendo la obra seleccionada y referenciada la magnífica escultura que Walker realizó en Brooklyn en 2014, ‘A Subtlety, or Marvelous Sugar Baby’.
Este marco les sirvió para hablar sobre la producción del azúcar y su relación con el tráfico de esclavos. A través de los dos conferenciantes, se puso de relieve que en España el tráfico de esclavos no es algo tan alejado, ya que fue uno de los últimos territorios en abolir la esclavitud (deviniendo en 1837 en la península y, en 1886, en Cuba, cuando todavía era colonia española).
Datos de esta naturaleza se fueron remarcando a lo largo de todas las charlas. Situaciones inexplicables o imposibles de creer desde nuestra perspectiva actual. En la sesión ‘Explorando la continuidad del conflicto racial en el Mediterráneo. Raza, género, sexualidad y violencia(s) desde el Estado español’, se hizo mucho hincapié en los pocos espacios para hablar sobre estos temas incómodos. Si además nos focalizamos en conferencias impartidas por mujeres, el número se reduce.
Por ello, fue un placer contar en esta sesión con las voces de Lucía Mbomio, conocida periodista, escritora y colaboradora de Afroféminas, y con Pastora Filigrana, abogada laboralista, sindicalista y activista feminista y por los derechos del pueblo gitano. Ambas hilaron un discurso sobre las injusticias históricas y sociales desde sus respectivos campos, haciendo hincapié en la capacidad transversal del racismo y cómo se cuela por todos los recovecos a nuestro alrededor. Por último, la voz testigo de Nogoye Mbati, migrante de origen senegalés que relató su versión sobre el tema desde lo más personal, resaltando que “hay que empezar a escuchar a las mujeres migrantes”.
En la charla titulada ‘La descolonización en el foco del museo’, Rita Bosaho, sanitaria, política y activista de origen ecuatoguineano, dejó claro que existe una grave problemática que se produce al revisionar, en casi cualquier contexto, el tema del racismo, y que suele generar incomodidades; aunque, en realidad, debería ponerse el foco en crear estrategias para combatirlo. Para ello, la obra de Walker enlazada fue ‘Katastwóf Karavan’, una pequeña escultura que fue creada a modo de maqueta para un gran monumento representativo de la historia de Nueva Orleans y que usa adrede la palabra criolla para catástrofe (katastwóf), en relación a las violencias y vejaciones sufridas con la comunidad afroamericana en las zonas del sur.
En ‘Cuando las identidades son más de una pero menos de dos. Diálogo en torno a la afroeuropeidad’, participó Josefina Alonso, filóloga, política y catedrática de la Universidad de Alicante, y Remei Sipi, que es educadora, escritora, editora, directora de teatro y un largo etcétera del que destaca su militancia en el movimiento asociativo de mujeres afrodescendientes.
El concepto de afroeuropeidad se da en un repensar continuo de esta sociedad, en la que, a pesar reconocer referentes de la cultura negra, se crea una Europa desde imaginarios blancos. Por último, ‘Las ausencias en el discurso colonial español: Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental’ contó con la participación de Donato Ndongo y Juan Carlos Gimeno, también relevantes profesionales que continuaron desgranando la cantidad de disonancias propias de ese discurso colonial español.
Con estas dos últimas charlas acabó un ciclo donde todas las sesiones han sido enriquecedoras y se han contado verdades incómodas, aunque siempre aportando escenas estratégicas sobre las que empezar a trabajar. Una labor interesante que resulta doblemente eficaz si se realiza en el marco de un museo, ya que, como resaltaba Rosa Mª Castells, conservadora y responsable de las colecciones del MACA, “hay que hacer un museo valiente y desafiante, donde entre todos construyamos su discurso”.