Jon Fosse. Vaim

#MAKMALibros
‘Vaim’, de Jon Fosse
Premio Nobel de Literatura 2023
Random House 2025 (castellano)
Galàxia Gutenberg, 2025 (catalán)

Por varias razones, me interesan mucho las obras presentadas por los artistas después de recibir un premio importante. En estas se pueden descubrir aclaraciones extraordinarias de sus ocupaciones. Para empezar, acreditan un carácter o, acaso, una tendencia; también revelan unas circunstancias de prodigio personal o coyuntural favorable, pero sin crecimiento; y, a lo mejor, prueban la naturaleza de conmemoración general del galardón en cuestión.

Este punto último se advierte perfectamente en la acción de otorgamiento del Nobel de Literatura a, por ejemplo, Camilo José Cela o Mario Vargas Llosa en unos momentos en que ya ponen en evidencia ahogos creativos y medianías.

No es este el caso, sin lugar a dudas, de Jon Fosse, el escritor ganador de 2023. Su caso se adapta al primer punto. Así, digámoslo ya, ‘Vaim’, la primera novela escrita después de recibir el Nobel, no solo es tan sobresaliente como su producción previa, así mismo plantea una secuencia de avances formales apabullantes en su voluntad de describir una parte del corazón de una ciudad ficticia, según la reseña de una historia en tres voces asentada sobre una suerte de historia amorosa reducida a astillas.

Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023, autor de ‘Vaim’.

El método de Fosse de purificación formal es tan notable y coherente que comporta la entrega al lector de una serie de monólogos primarios acerca de las transformaciones, a lo largo de los años, de unas relaciones complejas de los hombres retratados con unos pocos individuos arquetípicos, una pequeña colección de objetos y, ante todo, las islas donde se sitúa todo esto.

Las palabras de los parlamentos derivan, en líneas generales, hacia Eline, una mujer, amada y necesitada, en modo muy distinto, por dos sujetos, Jatgeir y Frank, desprovistos, en realidad, de una verdadera historia e incluso de nombre, y un barco, sobre el que acontecen hallazgos privados, en las entradas del principio y el final.

Eline-mujer equivale en el texto a un modelo muy concreto de personalidad controladora y cautivadora, instalada en las diferentes visiones de épocas. A decir verdad, un porcentaje elevado de todo esto constituye una manifiesta personalización del relato de un ménage à trois.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Revista LENGUA (@revistalengua)

El noruego descompone esta imagen en paralelo al aparato formal, en su avance estilístico, con el propósito de compartir más bien un fulgor de una historia pasada, un resplandor enigmático. Eso es, en efecto, ‘Vaim’, una suerte de sorprendente brillo capturado en la página entre el frío de un norte próximo al mito.

Esta no es una gran declaración, cierto. El mismo escritor lo desenmascara antes con ‘Blancura’, la exposición hipotética de una conducción sin rumbo, y, justamente, el libro publicado el mismo año de la adjudicación del Nobel.

Naturalmente, la obra de Fosse está interconectada en distinta forma. En conjunto, expone una cartografía utopista de una zona inventada en virtud de los restos de un mapa auténtico, accidentada por causa de las idas y venidas emocionales y teológicas.

Cubierta de ‘Vaim’, de Jon Fosse, editada por Random House.

En particular, ‘Vaim’ parece dialogar constantemente con ‘Mañana y tarde’ (2000), puede que por el empeño de danzar, una y otra vez, con fantasmas inventados y reales, admirados y odiados. En esto, de nuevo, entra la voz de Thomas Bernhard para forjar un diálogo silencioso de miradas distantes, no muy distinto al encuentro en el mar de Jatgeir y Frank después de la inaudita aparición de Eline desde las visiones del ayer.

El escritor austriaco concede, en un cierto sentido, algo del movimiento del macguffin de la primera de las tres partes, un carrete de hilo y una aguja. Estos objetos insignificantes señalan la cadencia de las palabras del viajero inicial, regresando, compulsivamente, a su cadena de pensamientos.

No obstante, es en el constante recuerdo de la mujer donde se establece ese baile de difuntos y memorias ejecutado en el libro, y comentado en el segundo acto por un individuo ajeno al drama, Elias, el único amigo de Jatgeir.

Cubierta de ‘Vaim’, de Jon Fosse, editada al catalán por Galàxia Gutenberg.

Acá está el enigma profundo de la blancura cogida, en el problema de clarificar la indefinición de un relato arrebatado a la duermevela, y también de reflexionar, como lector, la ligereza inaudita florecida de una densidad devastadora.

A España llega ahora esta nueva novela, de la mano de Random House, en su versión en castellano, y de Galàxia Gutenberg, en catalán, traducida la primera por Cristina Gómez Baggethun y Kirsti Baggethum, y la segunda por Meritxell Salvany.

El regreso de Fosse a las librerías, nueve meses más tarde de la presentación del hermoso volumen de relatos ‘Escenas de una infancia’, representa una nueva oportunidad para los lectores de profundizar en las letras de uno de los escritores más importantes del siglo XXI, o descubrirlas por vez primera. A este respecto, la revelación original es inolvidable.