Mi apagón en pleno flaneurismo hortícola de València

El día de San Vicente siempre es una jornada algo extraña, una especie de apéndice que remata la Semana Santa con un puente muy apreciado. Este año nos ha proporcionado, además, un episodio distópico: el apagón, que, además de para hacer chascarrillos y chistes malos debería servirnos de señal que nos hiciera ponernos las pilas antes de que se desmorone el castillo de naipes.
Raúl Cordero y Boris Ramírez (‘7291’): “El objetivo de este cómic es decir que una vida sí que importa, que los muertos no son números ni estadísticas”

Raúl Cordero y Boris Ramírez ilustran en ‘7291’ (Editorial Maldragón), a raíz del número que da título al cómic, las vidas de todas aquellas personas que fallecieron sin asistencia médica adecuada durante el periodo más restrictivo de la pandemia por el covid 19.
No hay historia sin público lector

¿Quiénes leen a los historiadores? ¿Qué utilidad le ven a esta disciplina? El público lector de los historiadores no se limita a los colegas del mundo académico, abiertos o no al exterior. Ahora bien, no siempre esos colegas nuestros atienden a quienes se dirigen o deberían dirigirse: ese público lector que va más allá de las barreras académicas.
‘UnCancelled’, de María Albiñana y Luke Eve, tiene su estreno mundial en YouTube

‘UnCancelled’, la historia de amor de María Albiñana y Luke Eve, que ha atrapado a más de 12 millones de espectadores, hace ahora su estreno mundial en la plataforma gratuita YouTube, tras su paso por las salas comerciales.
Camilo Vásquez: “’¡Ay, Europa!’ es un show de variedades. Rompemos la cuarta pared para invadir distintos espacios del TEM”

Colectivo Fango irrumpe en el Teatre El Musical (TEM) con ‘¡Ay, Europa!’, una atrevida ‘performance site-specific’, dirigida por Camilo Vásquez, que pone en solfa la decadencia europea tratando temas tan diversos como el poder supremacista, la inmigración, las redes sociales, las guerras o la inteligencia artificial.
El mundo palpitante bajo el sombrero de Luis Armand

En homenaje a Luis Armand, recientemente fallecido, MAKMA recupera la entrevista realizada por Marisa Giménez Soler al artista y profesor quien ofrece su particular radiografía del mundo. La entrevista fue publicada originalmente en abril de 2020.
Experimentar la cultura, vivir la cultura

Carmen Amoraga Toledo, escritora y directora general de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana, perfila el reto cultural de la presente década en un artículo publicado en MAKMA ISSUE #03 | Los Nuevos Años 20, editado en diciembre de 2020.
¿Y si el (mercado del) arte pudiese hacer algo con esta crisis?

Amparela Benlliure Baixauli y Jorge Sebastián Lozano (codirectores del posgrado ‘Experto Universitario en Mercado y Gestión de Arte Contemporáneo’ de la Universitat de València) procuran una radiografía reflexiva en torno al ecosistema del mercado del arte, en un artículo publicado en MAKMA ISSUE #03 | Los Nuevos Años 20, editado en diciembre de 2020.
Endika Basaguren y las pinturas negras de la pandemia

‘Miedos, relinchos, mascarillas y pan negro’, la exposición de Endika Basaguren (Bilbao, 1978) que ha pasado por el Horno de la Ciudadela de Pamplona y agota sus días en La Neomudéjar de Madrid, es una impactante metabolización del miedo y la incertidumbre provocados por el virus.
Julian Opie: “Reflejo lo que veo y capto el fluir de la humanidad”

Julian Opie muestra en La Nau y su adyacente plaza del Patriarca un conjunto de obras, entre las que destacan dos monumentales esculturas de 12 metros y seis toneladas de peso, junto a sus conocidas figuras de caminantes y animaciones en pantallas de LED, en una exposición organizada por la Fundación Hortensia Herrero.