LABdeseries 2024: de series y otras cosas

LABdeseries, el Festival de series de València, cerró su quinta edición el pasado 28 de abril dejando un largo reguero de intensas e interesantes actividades y debates que en este artículo resumimos a modo de radiografía del certamen.
Jordi Llobregat (VLC Negra): “Todos queremos ver por una mirilla y el género negro lo permite”

Conversamos con Jordi Llobregat acerca de la 12ª edición del festival Valencia Negra, que del 9 al 19 de mayo reunirá a un buen puñado de escritores del género, entre los que destacan Elisa Ferrer, Josep Vicent Miralles o Anna Moliner, entre los locales, y Alicia Giménez Bartlett, Carme Chaparro, Rosa Montero, Matthew Blake, Ragnar Jónasson y Claudia Piñeiro, entre los nacionales e internacionales.
Artur Duart: “Los sentidos no van contrapuestos al conocimiento, sino que son una forma de poder acceder a él”

Artur Duart es el director de Bombas Gens Centre d’Arts Digitals de València, un centro que ha dejado de lado las exposiciones convencionales para convertirse en un espacio de arte inmersivo, con la muestra ‘Dalí Cibernètic’ como punta de lanza. Duart expone las razones de ser de esta inmersión digital acorde con nuestra era virtual.
Jesús Muñoz (‘Tonantzin Guadalupe’): “Al final, las culturas, los lenguajes, todo termina siendo mezclas”

DocsValencia proyecta este fin de semana en los Cines Lys ‘Tonantzin Guadalupe’, un documental dirigido por el mexicano Jesús Muñoz y coguionizado por el valenciano Rafa Casañ que nos sitúa al norte de Ciudad de México, donde cada año más de 20 millones de personas se acercan a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe para rendirle tributo a la patrona del país. Una figura que, para los autores de este trabajo, traspasa el elemento religioso para convertirse en símbolo, esencia de una nación, de toda una identidad.
‘Becoming/unbecoming’: en el proceso de reactivar las huellas

La Galería del Tossal de València acoge la exposición ‘Becoming/unbecoming’, de los artistas Norberto Llopis, Rafa Tormo Cuenca y Mar Reykjavik. Una muestra donde lo importante es el proceso más que la obra acabada, con el fin de hurgar en las huellas de toda creación.
Viggo Mortensen: “El perdón es probablemente el ingrediente más importante en una verdadera relación de amor”

Los Cines Lys de València acogieron el preestreno de ‘Hasta el fin del mundo’, de Viggo Mortensen, que verá su estreno en salas comerciales el 10 de mayo y en la que el director norteamericano de origen danés explora, a través del western, las vicisitudes de una mujer fuerte y enérgica en el desabrido oeste del San Francisco de 1860.
Antonio García Celda (director de València Capital Verde Europea): “Queremos transformar el ADN de los valencianos, de forma que lo pensemos todo desde la sostenibilidad”

Antonio García Celda es el director general de València Capital Verde Europea 2024, una nominación que convierte a la capital del Turia en el centro neurálgico de las políticas medioambientales sostenibles y que el responsable de la capitalidad quiere ver plasmadas en una serie de acciones y eventos que repercutan a futuro en la ciudadanía.
L’ETNO anticipa la entrada de la psiquiatría en los museos ‘Descubriendo muros’

El Museu Valencià d’Etnologia (L’ETNO) muestra los trabajos de personas diagnosticadas con problemas de salud mental en la exposición ‘Descubriendo muros’, empleando el arte como herramienta de expresión y autoexploración y apuntando a la reflexión sobre la identidad individual y colectiva.
José Antonio Orts: “La forma de la obra surge de la función; busco la más eficaz, porque pienso que será la más bella”

El Museu de la Ciutat de València se llena de ‘Aire, aigua i llum’ con los que José Antonio Orts se acerca a la naturaleza mediante una serie de instalaciones sonoras y luminosas que se activan y transforman con la presencia del espectador.
Rambleta reconoce ‘La importancia de llamarse Ernesto’ en la comedia de Oscar Wilde

La Rambleta de València acoge ‘La importancia de llamarse Ernesto’, una comedia de Oscar Wilde dirigida por David Selvas sobre la hipocresía social en torno a los líos amorosos de dos jóvenes británicos y sus dobles vidas secretas.