Un Miguel Hernández lleno de poesía, música y memoria en el Teatre Talia

Miguel Hernández. Teatre Talia

La vida y obra del poeta Miguel Hernández se reconstruyen en ‘Para la libertad’, una pieza teatral dirigida por Gabriel Fuentes, que recala en el Teatre Talia de València hasta el 19 de octubre, con la que transmitir la esencia de un personaje vitalista a través de la belleza de su lenguaje y la maestría de la música de Joan Manuel Serrat.

‘Raza’ y ‘Espíritu de una raza’: Francisco Franco y el antiliberalismo

Raza. Francisco Franco

Lo que Franco hace en ‘Raza’ es mirar melancólicamente a un pasado jamás existente, un tiempo recreado con organicismo y dolor. Condena la traición y la tradición de los liberales, que aceptan como posible una concepción atomística de la sociedad. Ese pasado idealizado es aquel que quiere restaurar, unas reminiscencias y unas concepciones que ya resultaban rancias cuando Franco aún era Cerillita.

Humor y política: dibujantes de izquierdas y derechas en la revista Gutiérrez

Viva el arroz. Revista Guitérrez

La exposición ‘¡Viva el Arroz! Gutiérrez visita Valencia’, en el Colegio Mayor del Rector Peset, recupera la breve y fulgurante trayectoria del semanario satírico Gutiérrez, antecedente de La Codorniz, que reunió en los años 20 del pasado siglo a grandes dibujantes y humoristas de distinto ideario político como Tono, Mihura o Carlos Gómez Bluff, cuyas trayectorias divergieron al estallar la Guerra Civil.

‘El enterrador’ que dio voz a los héroes anónimos de la posguerra

El enterrador

Rambleta presenta el 5 de abril ‘El enterrador’, una conmovedora obra teatral que rescata del olvido una parte fundamental de nuestra historia reciente, rindiendo homenaje a Leoncio Badía Navarro, conocido popularmente como ‘el enterrador de Paterna’, quien dignificó a las víctimas de la represión franquista en el cementerio de su pueblo.

¿Para qué sirve el pasado? No hay historia sin público lector (y II)

historia siglo xx

¿Qué defendemos en este artículo? A partir de casos concretos, aquello que mostramos es el placer de leer libros de historia, al menos ciertos libros de historia. ¿Qué persona preocupada por la rivalidad política y bélica o, simplemente, por la conducta humana puede decir que esas vidas y esas tramas no le interesan?

No hay historia sin público lector

Biblioteca. Historia. Segunda Guerra Mundial

¿Quiénes leen a los historiadores? ¿Qué utilidad le ven a esta disciplina? El público lector de los historiadores no se limita a los colegas del mundo académico, abiertos o no al exterior. Ahora bien, no siempre esos colegas nuestros atienden a quienes se dirigen o deberían dirigirse: ese público lector que va más allá de las barreras académicas.

Paterna y la memoria del horror: crónica de las mujeres que sobrevivieron al olvido

La fotoperiodista valenciana Eva Máñez exhibe en el Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC) ‘Paterna: memoria del horror. Las mujeres, guardianas de la memoria’, un proyecto que reivindica la importancia de la memoria democrática a partir de los procesos de exhumación de las fosas del franquismo que se iniciaron en Paterna en 2016.