Ramón Tamames: «Esta crisis es de tipo sanitario»

Ramón Tamames publica ‘La mitad del mundo que fue España. Una historia verdadera, casi increíble’ (Editorial Espasa), un metódico repaso a los cuatro siglos del Imperio español y al porqué de su tendencia a menospreciarlo.
José Manuel Mouriño: «Observar en paralelo la vida y la obra de José Ángel Valente, además de inevitable, es fascinante»

Entrevista con el investigador, ensayista y cineasta José Manuel Mouriño con motivo de su documental ‘José Ángel Valente. Escribir lugar’, que proyecta el Cine Estudio del CBA tras la reciente clausura de la exposición hómonima en torno del poeta gallego en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
‘¡Corten!’: cuando el amor es más frío que la muerte

El cineasta underground barcelonés Marc Ferrer ha presentado en la reciente edición del D’A Film Fest su cuarto proyecto, ‘¡Corten!’. Un giallo marica actualizado que mezcla el terror con la comedia y en el que MAKMA ha tenido ocasión de adentrarse en compañía de su director y de la artista La Prohibida, coprotagonista del filme.
Juan F. Navarro: «Como todo lo que ocurre en La Peluquería, esta no-actividad es una broma»

Exposiciones secretas, jugando con el aire libre, con lo efímero… La Peluquería, comandada por Juan F. Navarro, se define como un espacio dedicado a la no-actividad. Clandestino, pequeño, casi oculto, pero que arrasa con fuerza en la programación cultural de Alicante.
Ada Diez: «Nuestras voces son universales, basta ya de que nos conviertan en subgéneros»

Entrevista con la ilustradora Ada Diez con motivo de Voces que cuentan’ (Planeta Cómic, 2021), novela gráfica antológica compuesta por nueve historias tan íntimas como universales, cada una de las cuales es el resultado de un trabajo colaborativo entre una escritora y una ilustradora.
Manuela Partearroyo: «El realismo grotesco es el que mejor ha envejecido del cine más allá del neorrealismo»

Entrevista con Manuela Partearroyo, autora de ‘Luces de varietés’ (La uÑa RoTa Ediciones, 2020), un ubérrimo ensayo que explora los vínculos entre la cinematografía italiana y española tras el neorrealismo, abanderadas por Fellini y Berlanga y emparentadas por el grotesco necesario, la tragicomedia y el esperpento valleinclanesco.
Paola Ruiz: «Entiendo la escultura como un ser vivo»

Silvia Mercé, profesora titutlar del departameno de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Altea, entrevista a la artista alicantina Paola Ruiz con el fin de rubricar una aproximación a las singularidades de su fecunda trayectoria internacional.
Sandra Wollner: «Los androides de ‘Del inconveniente de haber nacido’ son solo un espejo de sus dueños»

Entrevista con la cineasta austríaca Sandra Wollner con motivo del estreno en cines de su segundo largometraje, ‘Del incoveniente de haber nacido’, una túrbida distopía en la que se perfila «un futuro próximo en el que la gente adquiere robots antropomorfos para que ocupen el vacío que ha dejado en sus vidas la pérdida de un ser querido».
David Cuevas y la animación valenciana a la cabeza de los Premios Goya 2021

Entrevista con David Cuevas, codirector de Keytoon Animation Studio y profesor del Máster Animación Keytoon de ESAT, cuyo trabajo en el filme ‘La gallina Turuleca’, dirigido por Eduardo Gondell y Víctor Monigote, ha sido merecedor del Premio Goya 2021 a la mejor película de animación.
David Trashumante: «Quien viene a Vociferio descubre algo que no sabía que existía»

Entrevista con el poeta David Trashumante, gestor y coordinador del festival Vociferio, cuya décima edición se celebra, hasta el 28 de febrero, en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), la Sala Carme Teatre y vía streaming.