Premis Valencians de l’Audiovisual
Cecilia Bartolomé
Premio Especial de la Acadèmia a la Trayectoria
Lunes 29 de octubre de 2018

La Junta Directiva provisional de la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual ha decidido, en su sesión del 29 de Octubre de 2018, conceder por primera vez el Premio Especial de la Acadèmia a la Trayectoria y otorgárselo a la cineasta valenciana Cecilia Bartolomé, por su carácter de pionera como mujer directora cinematográfica, su compromiso testimonial iniciado en los años 60 y sus continuadas aportaciones de valor creativo a lo largo de su dilatada trayectoria.

Con esta distinción la Acadèmia pretende poner en valor las cualidades de aquellos profesionales cuya labor en torno al audiovisual suponga una contribución al progreso del medio y de la sociedad, y un testimonio de su vinculación a la profesión.

En este caso, se viene a reconocer el ejemplo de Cecilia Bartolomé que, en momentos muy difíciles para el cine español y mucho más para el papel de la mujer en ese entorno, asumió un rol de protagonista, poniendo en blanco sobre negro (cinematográficamente hablando) las carencias que, en torno a los criterios de la emancipación de la mujer -y con ellos los de toda la sociedad- existían, y que, aunque en menor grado, aún perduran.

Fotograma de 'Margarita y el lobo', de Cecilia Bartolomé.
Fotograma de ‘Margarita y el lobo’, de Cecilia Bartolomé.

La irreductible decisión de esta alicantina de contrastar con sus cortometrajes, largometrajes, documentales y series, la realidad del mundo en que vive, le otorga un grado añadido al de cualquier trayectoria consolidada. La entrega de este galardón tendrá lugar en la ceremonia de los Premios Valencianos del Audiovisual, convocados por el IVC, a celebrar en el Teatro Principal de Alicante el día 16 de Noviembre, con la colaboración de À Punt y Egeda.

Cecilia Bartolomé, nacida en Alicante a mediados de los años 40, pasa su infancia y adolescencia en África, en Guinea Ecuatorial, hasta los 18 años. Allí empieza a trabajar como actriz y realizadora, en la radio y teatro locales, y continúa en Madrid, con grupos universitarios mientras cursa Ciencias Económicas. Al mismo tiempo estudia y se titula en Dirección en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid (1970). Junto a Josefina Molina, son las únicas mujeres que lo consiguen. Se les une Pilar Miró (graduada en Guión) convirtiéndose en las directoras de cine pioneras de este país.

Su práctica de fin de carrera, un mediometraje titulado ‘Margarita y el lobo’ (1970), que disecciona de forma satírica la situación de la mujer en la época, se convierte en un film ‘maldito’, prohibido totalmente por la censura franquista. Hasta la llegada de la democracia, Cecilia figura en las listas negras del Ministerio de Cultura, lo que imposibilita su incorporación al cine profesional y de largometraje, dedicándose a otros trabajos audiovisuales que figuran sin su firma, como la publicidad y los documentales industriales. En la actualidad este mediometraje ‘maldito’ sigue proyectándose en diversas muestras y jornadas sobre la mujer. Y en festivales y exposiciones, como el Festival de San Sebastián, el museo Guggengheim, Desacuerdos, etc.

Fotograma de 'Vámonos, Bárbara', de Cecilia Bartolomé.
Fotograma de ‘Vámonos, Bárbara’, de Cecilia Bartolomé.

En 1976 inicia por fin su andadura profesional pública con la realización de un mediometraje sobre el mundo del cine visto desde dentro, siguiendo el proceso de rodaje de la superproducción ‘El perro’ en España y Venezuela. Y en 1977/78 escribe y dirige su primer largometraje de ficción ‘Vámonos Bárbara’, presentado en el Festival de San Sebastián y que se considera la primera película feminista del cine español: cuenta, en tono de comedia, la historia de una mujer de 40 años que abandona a su marido y realiza un viaje iniciático en busca de su propia identidad y luchando por su liberación como persona.

Fotograma de 'Lejos de África', de Cecilia Bartolomé.
Fotograma de ‘Lejos de África’, de Cecilia Bartolomé.

‘Lejos de Àfrica’ (1996), otro de sus largometrajes, es un film de ficción sobre los últimos años de la colonización española en Guinea Ecuatorial. Las raíces del drama y desarraigo africano en la actualidad, contado desde el punto de vista de dos niñas de distinta raza, que crecen y se hacen mujeres en una insólita sociedad ‘franquista’ en el corazón del África negra.

Entre otras actividades, Cecilia Bartolomé ha alternado la realización de diversos cortos y mediometrajes (de ficción y documentales), con la escritura de guiones y el trabajo en televisión (por ejemplo, un capítulo documental para la serie de TVE Cuéntame, dedicado a la figura y la muerte de Carrero Blanco). En todos sus trabajos predomina el humor y el tono esperpéntico que tanto debe a su profesor y maestro Luis Berlanga.

Actualmente, junto a actividades docentes y conferencias, adapta uno de sus guiones para el teatro y trabaja en un proyecto televisivo que en tono humorístico analiza la andadura de la humanidad desde el punto de vista de la hembra de la especie. Junto con otras cineastas ha participado en la creación de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y del audiovisual), que engloba mujeres de distintos sectores con cargos creativos o de responsabilidad (directoras, guionistas, productoras, ejecutivas de tv y de publicidad, abogadas, artistas audiovisuales, etc…) y cuyo objetivo es luchar por la integración de la mujer en unas actividades donde sigue estando en franca minoría.

Cecilia Bartolomé. Imagen cortesía de Academia.
Cecilia Bartolomé. Imagen cortesía de Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual.