#MAKMAAudiovisual
Entrevista a Jorge Ponce, codirector de la serie documental ‘Medina: el estafador de famosos’
VI LABdeseries
. Festival de Sèries de València
Organiza: La Filmoteca Valenciana
Espacios: La Filmoteca, La Mutant y CC Nau 3 Ribes
Del 1 al 6 de abril de 2025
El Festival LABdeseries de València promovió un encuentro con Jorge Ponce y Borja González Santaolalla sobre cómo llegar al mainstream haciendo humor desde los márgenes. Con ‘Medina: el estafador de famosos’ como epicentro, se inició un coloquio donde se revelaron los parámetros y la metodología habitual para llevar las series de la idea a la pantalla; un juego que involucra a las plataformas y donde son estas corporaciones quienes proponen las normas.
Jorge Ponce, popularmente conocido por su papel como colaborador de ‘La Revuelta’ –programa de RTVE del que es coproductor junto a David Broncano y Ricardo Castella, al igual que del extinto ‘La Resistencia’, en Movistar Plus+– y tras un recorrido marcado por el humor, presenta, de forma consecutiva, un documental –disponible en Prime Video– donde ficción y realidad se entrelazan para contar la historia de este singular estafador.
Entre la comedia y el true crime, con la risa como un elemento que, en ocasiones, desactiva la realidad, el humorista profundizaba en diversas cuestiones sobre la creación de la serie, el papel del personaje principal y la recepción que ha tenido el audiovisual.

La serie pivota entre el documento y la ficción ¿Cómo definirías ese terreno fronterizo?
Nuevo. Por un lado, no creo que hayamos inventado el fuego, pero sí que es verdad que está en un camino especial. Aunque tengo que decir que tiene más apariencia de ficción de lo que parece. Siempre defiendo que salvo las escenas que hay en la oficina, donde soy más personaje, afortunadamente, para mis compañeros soy un poco menos creído en la realidad; casi todo lo que pasa ocurrió verdaderamente.
Como cualquier documental, se ajusta y reordena todo para que funcione mejor, pero la serie es documental. Al ser comedia, parece que pierde credibilidad, se le desposee de verosimilitud. Es más, algunas cosas que ocurrieron no las incluimos en el metraje porque restaban aún más verosimilitud.
¿Cuál fue el germen de la serie?
El encuentro con el estafador que nos marcó. No teníamos tan claro hacia dónde nos iba a llevar Antonio Medina, pero ha terminado siendo una excusa para hablar de cómo hacer documentales o para hablar de cómo son los famosos.
¿En qué medida, Antonio Medina encarna las esencias de la picaresca del Siglo de Oro? ¿Es un Lazarillo moderno?
Lo es un poco, aunque para mí es todavía mejor porque estafa a gente con dinero, y esto lo pone en un sitio más benévolo. No es lo mismo sacarle cinco euros a una jubilada que a Paco León, a Buenafuente o a mí; a los famosos hay que intentar sacarles todo el dinero que sea por el medio que se pueda.
En ‘Medina’, das continuidad a un perfil de tu personaje que se ha popularizado en ‘La Resistencia’ y en ‘La Revuelta’ ¿Esta causticidad de tu personaje te ha auxiliado a encarar el proyecto?
El personaje que nace en ‘La Resistencia’ es un personaje de persona a personae; tiene cosas de mí, algunas que incluso no me gustaría decir. Por ejemplo, me he dado cuenta de que en la comedia se me da muy bien regañar y hacer el idiota; pues algo tendré de idiota o de regañón.
Creo que para impostar el personaje algo hay de ti; no estás interpretando al 100 % y eso es lo que hace que haya algo con lo que conectar y algo de verdad. Borja [González Santaolalla] y yo nos peleamos mucho en el documental, de manera que tendremos algo que resolver entre nosotros. Los personajes de Medina somos nosotros vistos con una lupa, amplificados.

¿Qué ha supuesto ‘Medina: el estafador de famosos’ en tu trayectoria?
Ha abierto un nuevo camino. Siempre he hecho entretenimiento con unos ritmos donde las ideas tardan horas en materializarse y, con esto, todo se ha cocinado a fuego lento. Hemos tenido tiempo para grabar y afinar; es una cosa que quiero seguir haciendo.
¿Es excesiva la pasión por el true crime en la actualidad? ¿Cómo ha sido darle una vuelta en clave humorística?
Yo no soy tan consumidor del true crime y he visto más por el proyecto. En Estados Unidos, siempre ha funcionado y ahora ha llegado aquí. Es muy pasional, la vileza más grande y extrema; entra en vena. A nosotros, nos gustó llevar ese extremismo a la estafa más floja, quitarle 15 o 20 euros a cuatro famosos.
¿Dirías que contribuye a desmitificar la figura del famoso?
Creo que sí, que habla bastante de cómo somos. Una vez, Borja me dijo que, para mí, Antonio Medina es tan importante porque, gracias a Medina, me sentí famoso por primera vez, porque me estafó como famoso.
Por último, ¿cuáles son las referencias? ¿Son acertadas esas opiniones que lo vinculan con ‘The Office’?
‘The Office’ no estuvo de forma explícita: ha sido el espectador, muy acertado. Efectivamente, las tramas del jefe cretino y los personajes son reales. Yo, ‘The Office’, la inglesa, en su momento la vi y me encantó. Todos los true crimes también son referencia; tuvimos la idea de coger a un psicólogo que empezó analizando a Medina y terminó analizándome a mí.
