#MAKMAAudiovisual
XII Congreso Internacional de Análisis Textual Trama & Fondo
‘La ley’
Salón de Grados
Universidad Rey Juan Carlos
Quintana 21, Madrid
Del 5 al 8 de noviembre de 2024
“Es un tema difícil e incómodo, pero de enorme actualidad, porque nunca como ahora se han tambaleado tan profundamente los cimientos éticos de nuestra civilización”. Así se refirió Jesús González Requena, presidente de la Asociación Cultural Trama y Fondo organizadora del XII Congreso Internacional de Análisis Textual, a ‘La ley’, objeto del encuentro que acoge la Universidad Rey Juan Carlos hasta el próximo 8 de noviembre.
Para dar cuenta de esa crisis de la ley, González Requena puso en diálogo las ideas de Karl Marx y Friedrich Nietzsche, contrastándolas con las de Sigmund Freud, señalando que, mientras para los dos primeros, “la ley no es más que la mascarada que encubre la voluntad de poder”, para el psicoanalista, “la ley no es el poder, sino la limitación del poder, aquello que le pone freno”.
En su conferencia titulada precisamente ‘La ley frente al poder. Freud contra Marx y Nietzsche’, que sirvió para inaugurar el congreso, se refirió al movimiento de la deconstrucción, que Paul Ricoeur llamó “la escuela de la sospecha”, como el germen de la puesta en cuestión “de los valores éticos sobre los que se había afirmado nuestra civilización”.
Y, citando a Marx, subrayó su idea del derecho como sustentado en “la cristalización discursiva de la voluntad de poder de la clase dominante; la ley del más fuerte”. En esta misma línea, aseguró que Nietzsche se refirió al “nosotros queremos” del superhombre, siendo ese querer “un acto de la voluntad de poder”.
Nada más lejos del pensamiento de Freud, para quien, según González Requena, “la ley no era reductible a factores externos -ni la lucha de clases, ni la voluntad de poder-, sino a la cultura que, lejos de identificarse con los ideales de los hombres, se opone a ellos”.
La naturaleza, insistió, “es lo otro absoluto de la cultura, lo que se halla en sus confines, como lo que acaba de estallar en Valencia”, subrayando después que “lo real es la naturaleza, como real es la violencia que habita en todo ser humano”.
González Requena apuntó seguidamente que mientras el poder ejecutivo “emana del pueblo, de la colectividad, y es expresión de ese poder”, el poder legislativo “debe ser otra cosa, salvo que sea un títere patético”, puesto que su función ha de ser la de “mantener la vigencia de la ley”, siendo el poder judicial el encargado de “chequear la ley escrita”, renunciando a la voluntad misma de los legisladores. “Hay que poner freno a los procesos disparatados, allí donde la colectividad enloquece”, añadió.
La ley, por tanto, siguiendo a Freud, consiste en limitar al poder. Limitación que se hace lógicamente extensible a cuantos pretenden hacer uso de ella de forma abusiva: “El espacio interior de cada cual está siendo hoy en día asaltado por los políticos identitarios que son, antes que otra cosa, políticos colonizadores de la identidad”, resaltó González Requena.
Luis Martín Arias, profesor de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de la segunda conferencia del congreso, para poner en cuestión la ley del matrimonio homosexual por no atenerse, a su juicio, “al fundamento filológico de la palabra”, de manera que, siendo precisos, se destruye el sentido del ‘matrimonium’, relacionada con la madre o el estado de ser madre, junto a la presencia de un padre.
El filósofo Gustavo Bueno, a quien citó, afirmó que la ley del matrimonio homosexual era “interesante antropológicamente, porque el matrimonio es una pareja tradicional en la que los elementos tienen que ser opuestos de género. Cuando es homosexual, la institución desaparece; es otra cosa diferente”.
“Una cosa es la necesidad de reconocer las uniones de hecho y otra cosa es llamar a esto matrimonio, porque es una institución que implica necesariamente a los hijos, a la reproducción”, apuntó Martín Arias, quien añadió: “Para que la polis subsista, tiene que haber nuevos ciudadanos y que para que nazcan ciudadanos tiene que haber matrimonio, es decir, sexos que se reproducen”.
A este respecto, señaló que la tasa de natalidad, “cuando hay bienestar económico, se desploma, no solo en nuestro país, sino en el islam y en otros sitios. Igual que hay un cálculo demográfico de que en Estados Unidos, en el siglo XXII, la mayoría de la población será Amish. En 2050, ya serán más de 30 millones”.
“Vivimos un momento en el que hay una maraña de leyes”, por lo que, según Martín Arias, más que en un Estado de Derecho estamos “en un Estado Burocrático”, realizando un recorrido por las diferencias, desde el punto de vista filosófico, entre el derecho natural y el positivo, así como entre moral y ética, al tiempo que ofrecía una serie de datos para apuntalar su aserción.
“Estado burocrático, si tenemos en cuenta su capacidad enorme para legislar. Entre 1976 y 2022, se han publicado más de 38.500 normas estatales en España y, durante la última década, las comunidades autónomas han promulgado la cifra anual de entre 230 y 250 normas con rango de ley”.
En el acto inaugural del encuentro internacional, además de Jesús González Requena estuvieron presentes el director del Congreso, Lorenzo Torres Hortelano, el decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Rafael Gómez, y el ex vicepresidente del Parlamento Europeo y presidente de la Fundación Indalecio Prieto, Alonso Puerta.
“La crispación y la corrupción son las dos grandes ‘ces’ de la actualidad, aunque tengo esperanzas de que se pueda recuperar el espíritu del consenso de 1978, para cuya Constitución, con todos los defectos que tuviera, se contó con ese consenso”, señaló Puerta.
“No podemos seguir en este ambiente de preguerra civil”, agregó, para apuntar a continuación: “Los barcos tienen babor y estribor, y lo que se hunde es el barco si los de babor torpedean a estribor y viceversa”.
Esta primera jornada, que estuvo precedida el martes día 5 con la proyección de ‘Limbo’, película de Alberto Adsuara, se completó con tres mesas, en las que a través de diversas comunicaciones se abordaron los temas de la ‘Ley del relato’ (a cargo de Michéle Frau, Monique Carcaud-Maciare y Begoña Siles, respectivamente), ‘Ley simbólica y sentido’ (José Díaz Cuesta, Lara Madrid, Julio César Goyes), y ‘Ley y libertad’ (Antonio Sánchez, Sandra Rocío Segura y Leire Azkunaga, Aimar Erkiaga e Ignacio Gastaka), con referencias a textos literarios, filosóficos y audiovisuales, como los filmes ‘La Morte Rouge’, de Víctor Erice, ‘El eclipse’, de Michelangelo Antonioni, o ‘Parásitos’, de Bong Joon-ho.
- Ana Noguera y Luis Trigo: “Tenemos una buena ley de mecenazgo, pero nadie la pone en marcha” - 5 diciembre, 2024
- Félix Murcia: “Los directores artísticos lo que hacemos es engañar a la gente, hacerla creer que lo que ve es real” - 3 diciembre, 2024
- Los desastres del temporal para el arte. Cultura en coma (o punto y aparte) por la DANA (IV) - 2 diciembre, 2024