DocsValència

#MAKMAAudiovisual
IX DocsValència – Espai de no Ficció
Diversas sedes de València
Del 9 y 17 de mayo de 2025

La Fnac San Agustin, en el centro de València, acogía una vez más la presentación del festival DocsValència, dedicado a los llamados formatos de no ficción. Al frente de la tarima, Pau Montagud, director general del certamen, que invitaba al público y prensa asistente a disfrutar de la novena edición, que consideró la mejor programación de cine documental tanto del ámbito nacional como internacional.

Según comentó el propio Montagud, este año el festival ha recibido hasta 670 trabajos, de los cuales se han escogido las 31 piezas que formarán parte de la programación oficial, dividida en cuatro secciones: nacional (‘Panorama’), internacional (‘Global Docs’), proyectos valencianos (‘Mirades’) y cortos valencianos (‘Fragments’). Como recordó el director al comienzo de su intervención, DocsValència se divide en dos pistas: la programación a concurso y la sección dedicada a la industria, su plato fuerte, una atalaya sobre la que el festival apoya, “desde esa humilde trinchera”, al audiovisual valenciano.

DocsValència
Autoridades y organización de DocsValència durante la presentación en Fnac. Imagen cortesía del festival.

Novena edición que, en realidad, es la décima, pues hubo una edición cero que no cuenta en el marcador, como recordó José Luis Moreno, concejal de Cultura del Ayuntamiento de València, que asistió al acto para arropar, un año más, un proyecto que ya había apoyado en su etapa anterior, desde el Institut Valencià de Cultura. Moreno destacó la particularidad de un festival que, en el marco de una programación cultural que incluye hasta 25 citas de certámenes afincados en el área metropolitana de la ciudad, destaca por su exclusiva dedicación a estos formatos de películas.

En un tono similar se expresaba Nicolás Bugeda, gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, que acudía también al encuentro para mostrar su respaldo al certamen, alabando su labor como un “puente imprescindible” para crear una potente industria en torno al cine, al tiempo que hacía un llamamiento a los medios de comunicación e influencers –o creadores de contenido– para que dieran difusión a aquello que se está haciendo en la ciudad. Citando a Luis Buñuel, Bugeda afirmaría que “los mejores experimentos del cine se están haciendo en el documental”. Y esa es la esencia del certamen.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània (@cccc_centredelcarme)

“Queremos que el festival sea cuna de las producciones valencianas”, continuaría Pau Montagud; un hecho que quedaba corroborado por la mayor presencia de producciones locales en su programación, ocupando este año, por primera vez, hasta un 70 % de las proyecciones programadas.

“El festival perfecto quién sabe si existe, pero buscamos la excelencia”, declararía Montagud, que destacaría el largo proceso de selección de las películas elegidas en las diferentes secciones a través de un proceso que, al contrario que en otros certámenes con sección a concurso, se alimenta exclusivamente a través de su convocatoria pública. Esto ha permitido, según declaraba su director, dar prioridad a la producción independiente, al poner en la misma parrilla de salida tanto a las grandes como a las pequeñas distribuidoras; una particularidad que, según su parecer, permite dotar al festival de una programación única y con personalidad propia.

La programación de este año arranca con ‘Vínculo. La llamada del pingüino’, de Batiste Miguel Gil, cinta en la que el escritor Alejandro Palomas enlaza sus recuerdos de infancia con un viaje a Tierra de Fuego. Tras ser agredido por el mundo –declara la sinopsis de este trabajo–, Palomas había decidido construir lo que él llama una campana de cristal para poder protegerse del mismo.

En este trabajo, el escritor se encuentra con la bióloga Josabel Belliure, quien le acompañará en un viaje al otro extremo del mundo, donde descubrirá, de nuevo, su relación con una naturaleza que le permitirá redescubrir no solo un paisaje y una fauna, sino esa conexión con nuestras esencias que permitirá romper ese aislamiento personal para restablecer el vínculo que da título a esta producción.

Y, del principio, al final del festival, que se cerrará con la proyección de ‘Coquito con mortadella’, de la directora cubana afincada en València Ana Victoria Pérez. Un trabajo cuya naturaleza se reivindicaba como hija del festival y en el que la realizadora nos propone una mirada a la Cuba contemporánea.

Entre ambas obras veremos piezas que abarcan un amplio abanico de temáticas y estilos, fruto del carácter abierto del festival, según palabras de Montagud. Sin hacer balance de toda la selección, el director de DocsValència destacaría producciones como ‘Burnout’, de Ander Duque, un duro retrato de una generación de jóvenes artistas urbanos quemados por un horizonte de supervivencia poco esperanzador.

Otros títulos a resaltar fueron ‘Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón’, de Pepa G. Ramos y Tirma Pérez, sobre la última entrevista que concedió el famoso diseñador. O ‘Que se sepa’, de Amaia Merino y Ander Iriarte, en torno al caso de una familia doblemente condenada: primero por un comando de ETA que ocupó su vivienda y, luego, por las autoridades del Estado, que los acusaría de colaborar con la banda terrorista.

O trabajos como ‘Quédate quieto’, de Joanna Lombardi Pollarolo, ‘Pólvora cos so’, de Andreu Signes, y ‘La danza de la pólvora’, de Pablo Zanón, curiosa producción valenciana que, con una narrativa muy experimental, nos introduce en el mundo de las Fallas de la mano de cinco figuras claves relacionadas con la fiesta. Un juego con las formas que, como resaltó Pau Montagud, define la esencia de un certamen que busca todo el tiempo escapar de la ortodoxia, más que centrarse en un espacio geográfico o temáticas concretas.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de DocsValencia (@docsvalencia)

Además de las secciones a concurso, encontraremos dos sesiones especiales. Se proyectará ‘Wikileaks. The Alacant Connection’, de Helena Sánchez Bel, como homenaje al director de Denia, recientemente fallecido, Valentí Figueres, productor en este caso de este trabajo, que establece las conexiones entre el caso que condenaría al activista Julian Assange con nuestra tierra. Le sigue ‘Inclusión. Más allá del cine’, de Miguel Ángel Font, una reflexión sobre las posibilidades del cine como arte inclusivo para todo tipo de personas, presentada en otra sesión especial organizada en colaboración con la Academia Valenciana del Audiovisual.

Como ya hemos comentado, el programa del festival incluye, además, una amplia programación dedicada a la industria audiovisual, de acuerdo con Nacho Navarro, director ejecutivo del festival y encargado de su presentación; el espacio que más ha crecido desde la creación del certamen. Un espacio diseñado para acompañar tanto a los cineastas emergentes como a los ya consolidados en ese largo y duro trayecto de llevar a buen término sus proyectos desde su misma gestación.

De acuerdo con las declaraciones de Navarro, este año DocsValència ha recibido hasta 60 propuestas de proyectos, muchos de los cuales ya contaban, incluso, con producción internacional, lo que ha obligado a los organizadores a abrir dos talleres de desarrollo distintos: ‘Incubadora’, con proyectos en una fase aun embrionaria, y ‘A un paso de la internacionalización’. La sección ‘Docs in progress’ acogerá proyectos que se encuentran en fase de su montaje final. Este año. incluye tres propuestas que tienen como eje temático la reciente DANA sufrida en València. En total, serán hasta 17 proyectos seleccionados.

Para concluir, cabe destacar la sección ‘DOCS Forum’, que incluye otras actividades, como el encuentro ‘Música y cine. La simbiosis del compositor y director’, en el que el compositor valenciano Josué Vergara dialogará con los cineastas Ignacio y Agustín Rubio sobre cómo se construye la relación entre el guion cinematográfico y la banda sonora. En este mismo apartado, el propio director del festival, Pau Montagud, dirigirá una clase magistral titulada ‘Las narrativas de la No Ficción’, en la que ofrecerá a los asistentes un recorrido por todas las nuevas formas de concebir relatos cinematográficos a fin de obtener las herramientas necesarias para crear una marca personal en las producciones.

DocsValència
‘La danza de la pólvora’, de Pablo Zanón. Imagen cortesía de DocsValència.