#MAKMAMúsica
Benson Señora Fest
La Rambleta
Bulevar Sur esquina Pío IX, València
Sábado 10 de mayo de 2025
El Benson Señora Fest nace con la intención de vindicar y celebrar la diversidad. Busca fomentar la inclusión y, con la cultura como eje vertebrador, defiende su capacidad transformadora y su potencial catalizador para reflejar valores como la igualdad.
Como refrendaba la activista Marsha P. Jhonson, “no pride for some of us without liberation for all of us” (“no hay orgullo para algunos de nosotros sin liberación para todos nosotros”), de manera que el Benson Señora será un festival donde la única norma consiste en la defensa de nuestros derechos y libertades colectivas.
El festival, amadrinado por Rodrigo Cuevas, que tendrá lugar en Rambleta el sábado 10 de mayo, es una propuesta abierta y accesible, donde la programación tiene en cuenta a todos los públicos y pretende dotar a la ciudad de un espacio donde se celebre la libre expresión.
Rocío Huet, directora de Rambleta, y Rafa Cervera, periodista musical, han sido los artífices del Benson Señora Fest, combinando los valores del centro cultural valenciano y el conocimiento sobre la escena musical, logrando que el espacio de Sant Marcel·lí tenga un festival de música de producción propia con una mirada directa y preocupada por las necesidades y los valores de nuestra sociedad.
¿Cuál es el germen del festival?
Rocío Huet (RH): Cuando me nombraron directora de Rambleta, Rafa [Cervera], que ha colaborado con Rambleta desde hace muchos años, me llamó y quedamos. De una conversación para ponernos en marcha salieron muchas cosas, como el festival en homenaje a Lou Reed, ‘Perfect Days’, en 2023, con motivo de décimo anviersario de su fallecimiento; también salió ‘Trastornados por la Luna de València’ en noviembre de este año, y yo le planteé a Rafa que queríamos un festival de música de producción propia de Rambleta.
Dentro del abanico de festivales de la ciudad, él propuso hacer uno que tuviese identidad propia. Pensó en el colectivo LGTB+ y en idear un festival cuyo objeto último fuera esa causa por los derechos del colectivo.
Como Rambleta, nos pareció fenomenal la idea por los valores que subyacen a nuestra programación. Nosotros siempre hablamos de libertad, igualdad y diversidad. Cuando se nos plantea el festival, vamos adelante, sobre todo en estos tiempos complicados para los derechos del colectivo.

¿Por qué este título? ¿Esconde alguna referencia?
Rafa Cervera (RC): El título viene del doblaje de un diálogo muy absurdo de la película ‘Un cadáver a los postres’, parodia de las historias de Agatha Christie, y que yo lo propuse porque son dos palabras que fonética y semánticamente explican muy bien de qué va esto: lo masculino y lo femenino juntos, descolocándose, demostrando que las cosas son como cada uno en su vida privada quiere que sean. Entre el masculino de Benson y el femenino de Señora hay todo un mundo, invitando a que cada uno se instale en la franja de color que le apetezca y el tiempo que le apetezca.
(RH): A mí me encantó el nombre; original, sonoro: “Me voy al Benson”. En referencia a la película donde se produce esa conversación, me parecía que era acertada porque desdibujaba el género. Ese era el espíritu: que cada uno sea lo que quiera ser.
¿Por qué son necesarios los festivales para vindicar y celebrar la diversidad en la actualidad?
(RC): El colectivo siempre ha tenido pendientes muchas batallas en muchas partes del mundo. Hay lugares donde aún nos meten en la cárcel por profesar nuestra orientación e identidad. Hemos entrado en un periodo de retroceso y España no escapa de eso.
Hay un conservadurismo desde algunas Administraciones que hace que determinados derechos estén en entredicho y que vayamos hacia atrás. Por ello, consideramos que es necesario dar visibilidad, celebrar, que, al final, todos somos iguales más allá de con quién te quieras acostar.
Todos somos iguales si no estamos en el bando de los multimillonarios o de sus siervos. Todas las causas van de la mano: los derechos LGTB, el feminismo, cuestiones de clase, de raza… Todo va unido. El enemigo no es quien es queer ni el que es de otra nacionalidad. El enemigo no viene en patera, viene en limusina.
Siempre es un buen momento para hacer algo así y el momento en el que vivimos nos hace ver que sigue siendo necesario: aquí estamos y aquí están nuestras voces, las del colectivo y las de quienes nos apoyan. No hace falta formar parte del colectivo para sentir empatía; es algo que nos incumbe a todos. Hoy recortan nuestras libertades, mañana pueden ser las tuyas.

(RH): Al final, son causas universales que siempre hay que estar defendiendo porque todos los derechos pueden perderse en cualquier momento, como se está demostrando. Queremos que no haya países donde los derechos estén por los suelos. En ese sentido, Rambleta hace una reflexión constante.
Uno de los objetivos del centro cultural es cuestionar, hablar de las grandes causas de la humanidad y una creencia total en la capacidad transformadora de la cultura, del teatro y de la música. Ahí está ese compromiso de querer apoyar las causas, que se extienden a la defensa de todos los derechos de los colectivos que sufren discriminación.
¿Habéis seguido algún criterio para la programación?
(RC): A nivel musical, hemos querido que hubiese representación femenina, que hubiese paridad, porque, muchas veces, los hombres acaban invisibilizando a las mujeres y en el mundo queer también pasa. Hemos intentado que hubiese representación en valenciano, como Colomet, y hemos contado con David Rees, un poco alejado del indie o la electrónica, pero que lanza un mensaje muy importante.
(RH): Queríamos a alguien como Bewis de La Rosa, que es activista con ese nivel de transversalidad que estamos proponiendo; tenerla apoyando la causa nos parecía importante. Además, queríamos que hubiera niños y familias, porque para el colectivo es importante la presencia de padres con hijos del colectivo. Es una programación matinal con David Rees y un público más adolescente y, de igual manera, con los talleres que hemos planteado alrededor de la música.
¿Qué podéis contarnos sobre la programación? ¿Es esta la primera edición de muchas?
(RH): Inicialmente, era un festival de música, pero con este espacio que es Rambleta le hemos dado un valor añadido a todas las actividades que hemos hecho alrededor de la música. Culturama va a hacer dos talleres: uno para niños –‘Familias de colores’–, con el fin de tratar las diferentes familias que existen en la sociedad, y otro taller para adultos; incluso tenemos un taller de tango.

Además, tenemos la inauguración de la exposición de Joaquín Artime, una investigación del archivo queer de artistas visuales de la Comunidad Valenciana con cesión de obras, acompañada de una charla. Tenemos a Rodrigo Cuevas, que amadrina el festival y estará aquí porque es una persona que abraza todas las causas; es estupendo tenerlo conversando con Rafa.
Hemos invitado a colectivos a poner sus puestos de información, involucrando a las asociaciones de vecinos del entorno de Rambleta, porque entendemos que son luchas que van más allá del propio colectivo; queremos que se apoyen desde cualquier tipo de organización. Se han volcado y vendrán varias asociaciones de vecinos.
(RC): El colectivo tiene que estar integrado. Esto, al final, son redes humanas y tenemos que estar en contacto. Cuanto más unidos estemos, más fuertes seremos.
(RH): En cuanto a la continuidad, el Benson Señora Fest nace con la vocación de que todos los años tengamos el festival. Ojalá tenga éxito y podamos repetir.
- Paula Bonet: “Chirbes me ha explicado quién soy, y eso ha sido más valioso que cualquier otro relato y que cualquier otra voz” - 9 mayo, 2025
- Benson Señora Fest (Rambleta): un festival donde lo masculino y lo femenino se atreven a descolocarse - 7 mayo, 2025
- Jimena Tercero: “Me interesa el juego con las emociones; traspasar la limitación del cuerpo” - 4 mayo, 2025