‘Centaures de la nit’ (Marc Recha): otros cines posibles

En ‘Centaures de la nit’, título de claras reminiscencias fordianas, Marc Recha nos cuenta la historia de Álex, un hombre ciego que viaja al monasterio de Poblet, en Tarragona, junto a otros hombres igualmente invidentes en una excursión organizada que, desde el primer momento, va a estar llena de problemas.
‘Los tortuga’, de Belén Funes: cine español que se replica a sí mismo

‘Los tortuga’, segundo largometraje de Belén Funes, hace referencia al proceso migratorio del campo a la ciudad que se produjo en España durante el franquismo. Una mirada al pasado, para entender o reflexionar sobre nuestro presente, que corre paralelo a la trama principal, como si hubiera mezclado en esta más de una posible película.
Joecar Hanna (‘Talk Me’): “En mi universo, lo ‘queer’ está normalizado. Ahora, cuidado con hablar en público”

‘Talk Me’, tercer cortometraje del realizador valenciano, de ascendencia china y libanesa, Joecar Hanna, seleccionado en ‘La Cinef’ del Festival de Cannes 2025, nos sitúa en una sociedad en la que el sexo está tan normalizado que la gente lo practica en cualquier parte sin que nadie se escandalice.
Avelina Prat (‘Una quinta portuguesa’): “Somos el resultado de todo lo que nos va pasando a lo largo de la vida”

Con ‘Una quinta portuguesa’, segundo largometraje de Avelina Prat, la directora valenciana retoma algunos de los temas de su primera producción –si bien desde otra perspectiva y aportando elementos nuevos–, expandiendo así un universo dramático que, como su cine, va poco a poco cimentando.
DocsValència 2025: documentales con sabor a ‘terreta’

La novena edición de DocsValència, que se celebrará del 9 al 17 de mayo, destaca por la mayor presencia de producciones locales en su programación, ocupando este año, por primera vez, hasta un 70 % de las proyecciones, divididas entre la programación a concurso y la sección dedicada a la industria, su plato fuerte; una atalaya sobre la que el festival apoya, “desde esa humilde trinchera”, al audiovisual valenciano.
‘The End’, de Joshua Oppenheimer: cuando la música no emociona

‘The End’, de Joshua Oppenheimer, nos sitúa en un futuro inconcreto en el que la humanidad ha sido diezmada y solo una familia ha sobrevivido en condiciones a este apocalipsis. Contrariamente a lo que se suele creer, conceder a un autor gran libertad creativa puede no ser una buena idea.
Celia Rico (‘La buena letra’): “El mal siempre va a entrar en tu casa, pero la dignidad está en no abrirle la puerta”

Celia Rico llega a las salas de cine con su tercera pieza larga, ‘La buena letra’, adaptación de la novela homónima del escritor valenciano Rafael Chirbes, adentrándonos en un universo de espacios cerrados que son mundos en sí mismos, de paredes que asisten, como testigos, al difícil drama de la convivencia.
‘Sorda’, de Eva Libertad: conviene pensar más en el espectador

‘Sorda’, de Eva Libertad, nos presenta a Ángela, una mujer sorda que va a tener un bebé y a quien, a los problemas habituales relacionados con cualquier embarazo, se le suman las dificultades propias de su condición de persona no oyente. El feliz desenlace del parto dará pie a otra serie de problemas.
Valentin Potier (‘Prodigiosas’): “No hace falta sacrificarlo todo para llegar a lo que quieres hacer”

‘Prodigiosas’, película que se estrena el 16 de abril en salas comerciales, es una historia de superación, el relato de una lucha particular por sobreponerse a las presiones de un mundo, como cuenta Valentin Potier en esta entrevista, obsesionado por el éxito.
Michèle Soriano: “El cine de Albertina Carri nos propone una reivindicación del deseo y de la sexualidad de las mujeres”

Michèle Soriano es una apasionada del cine de la directora argentina Albertina Carri, con la que comparte una relación profesional, intelectual y de amistad que ha sido el impulso para redactar el cuarto volumen de la Colección Cine de Ediciones Contrabando, dedicado a ‘La rabia’, tercer largometraje de ficción en la carrera de Carri.