#MAKMAEscena
‘Historia del amor’
Dramaturgia y dirección: Àlex Serrano y Pau Palacios
Intérprete: Anna Pérez Moya
Teatre El Musical (TEM)
Plaza del Rosario 3, València
29 y 30 de noviembre de 2025
¿Cuántas historias de amor existen? ¿Qué tienen que ver Virginia Woolf y Eneas? ¿En qué se conectan el amor de Daenerys, el de Adriano y el de la performer? ¿Dónde se encuentran el amor, el deseo y el sexo? ¿Qué nos promete el amor para que no podamos parar de buscarlo?
¿Por qué sigue estando el amor, después de tantos siglos de historia humana, en el centro de todo? ¿Por qué puede doler tanto? ¿Por qué puede llevarnos a estados sublimes y a vacíos a los que nada más nos puede llevar? ¿Es el amor igual en cada momento de la vida? ¿Es el amor de hoy en día diferente? ¿Es el amor una declaración política? ¿Queda algo que preguntarse sobre el amor?
Son algunas de las incógnitas que intenta responder la Agrupación Señor Serrano con su última y ambiciosa producción, ‘Historia del amor‘, estrenada el pasado mes de julio en el GREC, que llegará al Teatre El Musical (TEM) el 29 y 30 de noviembre. Un escenario, el de València, donde se han representado las últimas creaciones de esta singular formación barcelonesa que viaja por todo el mundo como vanguardia del teatro contemporáneo.
Fundada en 2006 por Álex Serrano, cuenta en su núcleo duro con otros cuatro miembros permanentes: Pau Palacios, Bárbara Bloin, David Muñiz y Paula S.Viteri, los dos últimos jefe técnico y encargada de la producción, respectivamente.

A lo largo de estas dos últimas décadas han puesto en pie un total de 19 piezas inspiradas en aspectos disonantes de la realidad que se han exhibido en festivales de teatro contemporáneo por numerosos países del mundo, desde Lituania a Japón, de Irán a Canadá.
«Cada pieza parte de una idea que surge en mi cabeza o en la de Pau, que es codirector artístico», explica Serrano. «Le damos muchas vueltas y cuando ya está madura para ser llevada a escena hacemos una residencia en algún teatro del extranjero para ir dándole forma y testarla en fragmentos de quince minutos. A continuación, regresamos a casa para repensarla y, de nuevo, otra residencia. Al final, todos los participantes se integran en el desarrollo de la producción. Es un proceso escalonado, complejo y necesario porque cuando no partes en exclusiva de un texto hacen falta estos parones».
‘Historia del amor’ se despliega a través de una doble dramaturgia que, por un lado, explora perspectivas históricas sobre el amor y, por otro, presenta el amor actual a través de la experiencia de la intérprete, que vaga por un bosque en busca de un tesoro que anhela y no logra encontrar: el mito de El Dorado. Una promesa, la del amor, reescrita y transformada a lo largo de los tiempos, pero que sigue siendo uno de los principales motores de nuestra existencia.
Todo esto sucede en un espacio intermedio entre un archivo, un laboratorio y un vertedero, donde la performer encuentra, manipula y disecciona objetos, restos y basura generados a lo largo de milenios de relaciones amorosas. Utiliza recursos de vídeo en vivo, performance, objetos y teatro físico para construirse frente al espectador.
«Todos nos consideramos grandes expertos en el amor y, al mismo tiempo, somos conscientes de ser ignorantes al respecto», afirma Serrano.« ¿Qué es realmente el amor? Nadie puede responder esa pregunta, explicar lo inexplicable. Lo que pretendemos con nuestra pieza es dejar constancia de que ese sentimiento universal no es único e inmutable, sino que ha cambiado con el tiempo al albur de las modas y el poder. En cada época se ha amado de forma diferente».
Paleolítico, Antigua Grecia, Medievo, Renacimiento, Romanticismo… La evolución del amor en una visión diacrónica se expresa mediante una serie de postales enmarcadas en blanco, representación de los típicos tópicos que son excusa para revelar lo que no aparece en la imagen: por qué la gente amaba de una u otra manera.
«El Romanticismo vinculó sexo, amor y matrimonio y todavía seguimos en ese esquema. Los cines y teatros donde se representan romances trágicos o idílicos y donde las parejas iban antes a meterse mano retroalimentan esa idea: el amor como superconstructo social. Ahora ya no nos emparejamos por conveniencias económicas o familiares, sino por lo que le conviene a la sociedad de consumo».
Hibridación de lenguajes e internacionalización: dos señas de identidad que han forjado el prestigio de Señor Serrano. «Debido a nuestros numerosos viajes, somos especialistas en aeropuertos y hoteles. Actuamos en lugares muy lejanos, pero como siempre se trata de festivales de teatro contemporáneo el público se parece mucho, pues está alineado con nuestra visión del mundo, por lo que el impacto no lleva a una movilización o renovación. Resulta algo frustrante, pero lo tenemos asumido. Un hecho curioso ocurrió en Teherán, donde los espectadores, en vez de felicitarte, te dan calurosamente las gracias. Para ellos el arte no es entretenimiento, sino algo balsámico».
Álex Serrano estudió Diseño Industrial y un máster en Comunicación Audiovisual, y en su primera etapa laboral se centró en la posproducción, diseño de gráficos por ordenador y multimedia. Esta formación básica se refleja en las piezas de la agrupación, donde el texto entabla sinergias con imágenes de vídeos, maquetas, coreografías en una fórmula multidisciplinar. «Hacemos algo parecido a los antiguos griegos, mezclando sin complejos distintos lenguajes», concluye Álex Serrano.
- Àlex Serrano: “En cada época se ha amado de forma diferente” - 14 noviembre, 2025
- César Alonso (La Westia): “La obra intenta responder por qué Ada Byron quiso ser enterrada con su padre” - 7 noviembre, 2025
- Inma Pelegrín (‘Fosca’): “Todos nacemos potencialmente caínes y abeles: víctimas y victimarios” - 5 noviembre, 2025

