DANA

#MAKMAArte
‘La huella de la DANA en la práctica artística’
43 artistas participantes
Comisariado: Pepe Campos y Roser Colomar (Cultura Resident, programa de residencias de creación del Consorci de Museus)
Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC)
Museu 2, València
Del 17 de octubre al 20 de noviembre de 2025

Cuenta el escritor argelino Yasmina Khadra en ‘Los ángeles mueren por nuestras heridas’ que lo que importa no son los golpes bajos que recibimos en la vida, sino la huella que dejan en nosotros. Los 44 artistas reunidos en la exposición ‘La huella de la DANA en la práctica artística’, que acoge el Centre del Carme de València, dejan testimonio, precisamente, de las huellas que han dejado en sus personas la devastadora riada de octubre del pasado año.

Lo hacen narrándolo a cámara, en una serie de imágenes que viene a ser el grueso de la muestra concebida a modo de escucha de lo que padecieron al ver sus estudios anegados y sus obras destruidas por una enorme avalancha de agua. El Centre del Carme lo recoge, al tiempo que realiza un mapeado de los artistas afectados por trabajar o vivir en las zonas que se inundaron. Mapeado en el que figuran un total de 77 artistas, de los que 43 son los que ofrecen sus testimonios.

“Si algún artista no está en ese mapeado, se puede incorporar después”, subrayó Roser Colomar, quien, junto a Pepe Campos, comisaría la exposición; ambos responsables de Cultura Resident, programa de residencias de creación del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. “Hasta ahora, no había registro de artistas”, destacó Nicolás Bugeda, director gerente del Consorci, resaltando a su vez la importancia de ese mapeado como un “lugar no finito, sino en proceso para generar red y dar visibilidad a los artistas”.

La escucha de sus dramáticas vicisitudes durante la DANA y la huella que ha dejado en todos ellos, son los dos aspectos que atraviesan el conjunto de las narraciones. El filósofo de la administración Peter F. Drucker ya advirtió que lo más importante de la comunicación era “escuchar lo que no se dice”. Y lo que no se dice en esos testimonios es, precisamente, lo que la huella de la DANA quedará para siempre en sus respectivas prácticas artísticas.

Algunos de los artistas reunidos en la exposición ‘La huella de la DANA en la práctica artística’, en el Centre del Carme de València. Foto: Juan R Peiró.

Una huella que, según todos los presentes, ya es imborrable. “Ahora, obviamente, se vive todo de otra manera”, apuntó David Sánchez, con respecto a la percepción del riesgo ante una alerta por temporal y las consecuencias letales derivadas de su brutal materialización. “Sí, la percepción del riesgo la tenemos diferente desde lo sucedido”, señaló Pepe Campos, quien agregó: “Nos ha cambiado a toda la sociedad”.

Hay quien dejó dicho que no le inquietaba la fugacidad de la vida humana, sino la fugacidad de la muerte: esa prisa que tenemos para olvidar. Pasado el tiempo, ¿pasará con la DANA lo que ocurrió con el covid, que nos iba a hacer mejores y todo volvió a su antiguo cauce? “Todos estos testimonios han de servir para algo”, aseguró Bugeda, mientras los escuchaba de boca de muchos de los artistas presentes.

“Nos ha posicionado a toda la comunidad de artistas, lo cual nos ha unido para tirar hacia adelante”, manifestó Rebeca Plana, para quien la catástrofe de la riada los obliga a “volver a empezar tanto a nivel físico como mental”. Jean-Paul Sartre, citado por Juan Olivares cuando el desastre tuvo lugar, dijo que “no te define lo que has perdido, sino lo que eres capaz de construir después”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània (@cccc_centredelcarme)

Esa reconstrucción, a base de la “escucha activa” a la que se refirió Bugeda por parte de las instituciones públicas y de las impresiones dejadas en sus obras, es la que ‘La huella de la DANA en la práctica artística’ pretende llevar a cabo. “No vemos en esta exposición obra de los artistas, sino imágenes acerca de cómo los afecta en su trabajo”, precisó Campos.

“Es una reflexión colectiva, coral”, señaló Colomar, quien explicó que la muestra está dividida en tres bloques: uno dedicado al territorio, otro destinado a la propia práctica artística y a cómo superar la pérdida de obras, y un último enfocado a la mirada del sector en tanto comunidad. “Poder conectarnos todos será mejor para establecer mecanismos de respuesta”, subrayó el director gerente del Consorci de Museus.

La exposición –tal y como se resume en el texto que la acompaña– “aborda la transformación material de las obras y la invisibilidad de los espacios de producción, reflexiona sobre archivos, resiliencia y recuperación de piezas, así como sobre la fragilidad estructural del sector, agravada por la catástrofe”, añadiéndose que la muestra recoge, igualmente, “las afecciones en obras y talleres, las redes de apoyo generadas y las herramientas que permiten repensar las condiciones del arte y aprender de lo vivido”.

Una de las imágenes de la exposición ‘La huella de la DANA en la práctica artística’, en el Centre del Carme. Foto: Juan R Peiró.

‘La huella de la DANA en la práctica artística’ se completa con una serie de mesas redondas, propuestas escénicas y encuentros profesionales “para pensar colectivamente cómo el arte responde a situaciones de crisis”, según consta en el citado texto. “Ahora somos muy conscientes de que hemos invadido un espacio natural que no es nuestro”, destacó María Martín.

“Todo esto nos ha hecho salir del estudio y compartir experiencias, y, así, no sentirnos tan desamparados”, afirmó Gemma Alpuente, quien ya en su día –en plena devastación– señaló la necesidad de “mostrar los extremos que se manifiestan de forma superlativa en las situaciones más complejas”. “La tarde del desastre fue una danza entre lo sublime y lo aterrador”, sentenció en aquel mismo instante trágico Hugo Martínez-Tormo.

El dibujante y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa apeló a la historia como juez de lo tristemente acontecido, aunque apostilló que esa historia “tiene el mejor de los abogados: el olvido”. A ese olvido que ha de transformarse en ineludible memoria se refirió Ana Villalba: “Esta búsqueda de vías de cohesión no se tiene que perder; que esto no sea un evento aislado”.

DANA
Rebeca Plana, con cascos, rodeada de algunos otros compañeros artistas, en la exposición ‘La huella de la DANA en la práctica artística’, en el Centre del Carme. Foto: Juan R Peiró.