‘Generación Cyberpunk’. Álvaro Octavio Moliner. La Rambleta

#MAKMAEscena
‘Generación Cyberpunk’
Dirección y Autoría: Álvaro Octavio Moliner
Intérpretes: Iván Arbildua, Nacho Sánchez, Marina Cerisuelo, Sara Santes y Cristina Gómez Espacio Sonoro: Álvaro Octavio Moliner
Asistencia Sonora: Vir Roig
Videoescena, fotografía y vídeo: Nuro Visuales
Fic-LabEmergente | Muestra de Teatro Emergente
La Rambleta
Bulevar Sur esquina Pío IX, València
24 y 25 de octubre de 2025

La Rambleta presenta el día 24 y 25 de octubre, en su Muestra de Teatro Emergente, ‘Generación Cyberpunk’, una obra inmersiva de la Compañía Álvaro Octavio Moliner en la que se utiliza el género literario y cinematográfico para hablar del mundo que se nos está quedando, bastante parecido a una película de ciencia ficción.

Y no precisamente a las que muestran una pradera verde, en la que la humanidad vive en armonía con la naturaleza y la tecnología está a su servicio para crear un nuevo jardín del edén. Más bien, lo que vemos al asomarnos a la ventana se parece más a ‘Blade Runner’ (Ridley Scott, 1982), donde las grandes corporaciones dominan la sociedad por encima de cualquier Estado, en un entorno contaminado cercano al colapso climático y con la tecnología y las drogas sometiendo a la población bajo una adicción alienante.

Más de cuarenta años han pasado desde este filme y desde la publicación de la novela más emblemática que es ‘Neuromante’, de William Gibson (1984), y vemos cómo ahora la inteligencia artificial empieza a formar parte de nuestro día a día, amenaza nuestra tranquilidad (si es que alguna vez la tuvimos), pone en riesgo nuestros puestos de trabajo y nos hace dudar de lo que es real y lo que no.

Todavía no hay replicantes y los coches no vuelan, pero la toma de posesión de Trump ante una corte de magnates tecnológicos multimillonarios que lideran los avances de IA es una imagen que bien podría salir de esas películas de los 80 y 90. En ‘Generación Cyberpunk’ se pone sobre la mesa una cuestión: llevamos toda la vida consumiendo esta ficción y parece que, por fin, ha acabado por cumplirse.

‘Generación Cyberpunk’, de Álvaro Octavio Moliner. Imagen cortesía de la compañía.

En este dispositivo escénico que camina rozando los límites de la rave, la performance, la poesía cibernética y la filosofía aceleracionista, se han involucrado profesionales que, si bien están inscritos en la escena emergente, nacieron y crecieron en aquel tiempo donde Internet todavía no había empezado a dominar nuestras vidas.

Álvaro Octavio Moliner se encarga de la dirección y el texto, y a su alrededor cuenta con un equipo de perfomers que a su vez son también directoras, dramaturgas o coreógrafas. Iván Arbildua (quien también firma la iluminación) pondrá el cuerpo y la voz junto con Nacho Sánchez, Marina Cerisuelo, Sara Santes y Cristina Gómez.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de La Rambleta (@rambleta)

La pieza en sí es un dispositivo orgánico en el que las barreras entre disciplinas se pulverizan y lo que prima, por encima de cualquier comprensión o la búsqueda de una fábula, es dejarse llevar en un viaje de sensaciones que apelan a los sentidos. La música se crea en directo alrededor de los sintetizadores y el espectador va asistiendo a cómo la ficción se va creando delante de sus ojos.

La suma de capas da como resultado algo distinto que, por momentos, se sintoniza en instantes sublimes, épicos o llenos de humor irónico y descarnado. En el fondo de todo está el espíritu de crear una rave escénica.

‘Generacion cyberpunk’ supone una nueva etapa en la Compañía Álvaro Octavio Moliner. Después de haber concluido la trilogía que comprendía ‘El fuego nunca’(2021), ‘No.Nada.Que.’(2023) y ‘Mystés’ (2024), esta nueva obra da un paso más en lainvestigación sobre las fronteras de lo humano y la identidad colectiva y se adentra en el terreno del futuro cercano en el ya que nos vemos inmersos. La presencia ineludible de la máquina, de la computación y los riesgos de la inteligencia artificial son un terreno en el que se puede repensar los valores de la humanidad y sus límites éticos.

En la base de la creación ha estado toda la amplia documentación con la que ha contado la compañía, tanto de cine (‘Blade Runner’, ‘Robocop,’ ‘Videodrome’, ‘Tetsuo’, ‘Akira’, ‘Matrix’, ‘Ghost’, in the Shell…) literatura (Neuromante, Conde Cero, Mona lisa Acelerada, Quemando a Cromo, ‘Mirror Shades’…) y también la filosofía. Este punto ha sido el más influyente a la hora de encontrar el núcleo sobre el que se basa la escenificación.

Una apuesta conceptual que parte de la experiencia del CCRU (Cybernetic Culture Research Unit) de la Universidad de Warwick (1995), en la cual se mezclaba especulación filosófica con experimentación con las drogas, música electrónica, videojuegos y especulación sobre la ficción cyberpunk y de la cual salieron filósofos muy influyentes como Mark Fisher, Nick Land, Nick Srnicek, Alex Williams o la xenofeminista Helen Hester.

Esta base teórica aterriza en una pieza escénica híbrida, guiada por la música de sintetizadores, la improvisación con materiales muy cercana a la performance y un texto evocador que recoge la esencia de una literatura recargada, llena de neologismos y construcciones imposibles, que deja al espectador muy cercano a la experiencia sublimadora que buscan todas las piezas de la compañía, pero haciendo más hincapié en el lado lúdico, alternando profundidad y humor y proponiendo convertir este apocalipsis maquínico en una fiesta.

Esta última entrega de la muestra de teatro emergente se podrá disfrutar en La Cambra de La Rambleta el 24 y 25 de octubre, una oportunidad única para familiarizarse con el cyberpunk y abrir los ojos a un mundo de ciencia ficción que está a la vuelta de la esquina.