El Teatre Escalante celebra sus 40 años en la que será su futura sede

La Diputació de València ha presentado en el Colegio Lluís Fortich-IVAF de Patraix, futura sede del Teatre Escalante, parte de la programación que se desarrollará en el 40º aniversario de este teatro pensado para la infancia y la juventud, destacando los diseños de Assad Kassab, Albena Teatre o la exposición ‘Reestrena’, una instalación escénica del titiritero Nelo Sebastián.

Migro Danza se asoma a la sombra colectiva española en ‘Padre Nuestro’

Padre Nuestro. Migro Danza. Carme Teatre

La nueva pieza de Migro Danza en la Sala Carme Teatre profundiza en cómo la homosexualidad ha sido tratada en nuestro país en los últimos cien años y cómo se ha construido su relato. Para articular ese diálogo entre épocas, ‘Padre Nuestro’ propone como eje central la figura de Federico García Lorca, símbolo de represión y deseo truncado.

‘Danzas Románticas’, de Montdedutor: el movimiento hasta sus últimas consecuencias

Danzas Románticas. Montdutor. Dansa València

Dentro de la tercera jornada de Dansa València, nos metemos en estas ‘Danzas Románticas’ dispuestos a convertirnos en ‘corps de ballet’. Estamos ante un artefacto escénico que utilizará el intercambio de roles, la cercanía total y los 360 grados del espacio como mecanismo para llevar el ballet al plano de la denuncia: el amor romántico sigue perpetuando relaciones absolutas de dependencia.

Miguel Ángel Sweeney disecciona la estupidez en la era digital

Miguel Ángel Sweeney. Anatomía de la estupidez. Rambleta

‘Anatomía de la estupidez’, de Miguel Ángel Sweeney, que se estrena en La Rambleta dentro del marco de Graners de Creació, señala la estupidez de los otros y también la nuestra, la de los espectadores, cómplices y víctimas de este sistema.

Dunatacà: las diosas están agotadas de serlo

Dunatacà. cos ser i cantar

Movimiento, voz y agotamiento en ‘cos ser i cantar’, una obra de la compañía valenciana de danza Dunatacà, dirigida por Mónica Vázquez y Andrea Torres, que ha presentado en el Teatre Talia de València, en el marco de Graners de Creació, con un enfoque que cuestiona la autoexigencia y la invisibilización del cansancio, especialmente en los cuerpos femeninos.

Juicio a un río fuera de sí en ‘Turia el loco’

Turia el loco

El desbordamiento. ‘Turia el Loco’ empieza en la oscuridad. Una voz con acento de sal, calmada (la de Claudia Campos) nos sirve el prólogo. Habla del fantasma que circula todavía por el último tramo de su cauce, ahora convertido en un enorme parque donde sí hay puentes.