#MAKMAAudiovisual
‘Finestra’
Proyección de películas de producción valenciana
40 Mostra de València – Cinema del Mediterrani
Del 23 de octubre al 2 de noviembre de 2025

Poco a poco se va haciendo pública la programación de la próxima edición de la Mostra de Cine de València. En esta ocasión, la convocatoria reunía a medios de comunicación con la intención de presentarnos una nueva sección dentro de la agenda de este año que, bajo el título genérico de ‘Finestra’, se centrará en la proyección de películas de producción valenciana.

La introducción de esta nueva sección corrió a cargo de José Luis Moreno, concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales y presidente del Palau de la Música, que celebró la convocatoria en el contexto de una voluntad declarada de que el cine y la industria valenciana estén muy presentes en esta nueva etapa del certamen.

“Que la industria sienta el festival como suyo para que sea un lugar de debate y también para hacer negocios en el ámbito cinematográfico, una de las labores importantes de los festivales, además de mostrar todo el cine valenciano a la ciudadanía”, declaró Moreno.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Mostra de València (@lamostradevalencia)

Una voluntad que, a continuación, confirmó Sara Mansanet, directora del festival, para quien esta nueva sección iba a servir de puente entre los distintos sectores implicados en la producción del cine realizado en nuestra comunidad.

‘Finestra’ se presenta, así, como una sección transversal, compuesta este año por ocho producciones que se distribuirán en distintas secciones del certamen. Este apartado dedicado al cine que cuenta con producción valenciana arranca con la película inaugural, presentada fuera de concurso.

Fotograma de ‘La cena’, de Manuel Gómez Pereira.

Se trata, en esta ocasión, de ‘La cena’, último trabajo del realizador madrileño Manuel Gómez Pereira, con Mario Casas, Alberto San Juan y Asier Etxeandía como protagonistas, y la participación en la coproducción de la productora valenciana Turanga Films y los actores Óscar Lasarte, Ferran Gadea, Toni Agustí, Gloria Marts y Carlos Serrano.

Tras la fiesta de inauguración, y dentro ya de la sección oficial a concurso, encontramos otra producción valenciana, ‘Mariscal. La alegría de vivir’, de Laura Grande, documental que recorre la carrera de uno de los diseñadores valencianos de mayor proyección nacional e internacional.

‘Mariscal. La alegría de vivir’, de Laura Grande.

La vida de Mariscal corre en paralelo a los avatares de los últimos setenta años de la historia de España, desde el paso de la dictadura a la democracia, el nacimiento del cómic y la cultura underground de la Transición y la década de los 80, el boom del diseño, los felices años 90, la revolución digital, la crisis económica de 2008 y la pandemia de la COVID-19.

Un viaje sentimental y personal en el que sus logros profesionales se mezclan con la biografía íntima de un hombre que tuvo que perderlo todo para encontrarse a sí mismo.

Dentro de este mismo programa, pero insertados en otra nueva sección llamada ‘Xaloc’, que este año releva a la anterior sección informativa, encontramos también dos piezas valencianas. La primera de ellas se titula ‘Balearic’, de Ion de Sosa (‘Sueñan los androides’), que cuenta con la producción de las alicantinas Jaibo Films y Umbracle Cine, con un guion en el que han participados nombres tan conocidos de nuestro audiovisual como Chema García Ibarra o Burnin’ Percebes, entre otros.

Tras su paso por el Festival de Sitges, la cinta recala en La Mostra para contarnos un relato de conflictos intergeneracionales y lucha de clases en el contexto de una tórrida tarde de verano en la que un grupo de amigos se quedan atrapados en una piscina cuando son atacados por tres perros rabiosos.

Fotograma de ‘Nena’, de Gabi Ochoa.

Con ‘Balearic’, competirá por el premio del público la producción ‘Nena’, segundo largometraje del valenciano Gabi Ochoa, relato que explora la libertad femenina, la homosexualidad y la cuestión del divorcio en la España de finales de los 80. La cinta está protagonizada por María Almudéver, Paz García, Jacob Llopis y Lluna Aldasoro; está producida por TV ON Producciones y ha contado con el apoyo del IVC y la televisión autonómica À Punt.

A estos dos trabajos se suman, también, otras dos piezas que protagonizarán dos proyecciones especiales dentro de la programación. En la primera de ellas, podremos ver el primer capítulo de la segunda temporada de la serie ‘La ruta’, en la que los protagonistas de la primera entrega dan un doble salto en el tiempo para viajar, por un lado, a los turbulentos años 90, cuando Marc, el protagonista, se marcha a la isla de Ibiza para seguir con su trabajo de DJ; mientras, en otra línea temporal, nos situamos en los años 70 para ser testigos de la vida de sus padres.

La serie es una producción de Atresmedia y Caballo Films y ha sido creada por el valenciano Borja Soler junto a Roberto Martín Maiztegui y Clara Botas.

Fotograma de ‘Las capas de la memoria’, trabajo colectivo de 15 alumnos de Comunicación Audiovisual de la Universitat de València.

La segunda proyección especial será el mediometraje ‘Las capas de la memoria’, trabajo colectivo resultado de un taller celebrado en el Campus de Verano de la Academia de Cine de València, en el que participaron quince alumnos de Comunicación Audiovisual, Sociología, Periodismo e Historia del Arte de la Universitat de València, coordinado por los cineastas Nuria Giménez Lorang, Sergio Oksman y Victor Serna. Una cinta que nos propone un homenaje a las víctimas de la DANA que sufrimos el año pasado a través de la memoria consignada en las fotografías familiares dañadas a causa de la tragedia.

Las dos últimas producciones dentro de esta sección ‘Finestra’ se circunscriben dentro del recorrido que La Mostra tiene previsto al trabajo del productor castellonense Fernando Bobaira, próxima Palmera de Honor de esta edición.

Serán dos trabajos de reciente estreno en salas comerciales: ‘La buena letra’, adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes a cargo de la sevillana Celia Rico, y ‘Los destellos’, último trabajo de la zaragozana Pilar Palomero.

Por último, y dentro de un acuerdo de colaboración entre La Mostra, la Academia Valenciana del Audiovisual y La Filmoteca de València, la sección ‘Finestra’ incluirá la proyección de las películas seleccionadas para las candidaturas de mejor película, mejor dirección y mejor guion de los próximos Premios Lola Gaos, que se celebrarán en fechas próximas al certamen.

Una iniciativa que, en palabras de Teresa Cebrián, presidenta de la Academia, que asistía al acto de presentación, “responde a la obligación que tenemos todos los que estamos haciendo cultura en esta ciudad y en esta comunidad, de dar relevancia, visibilidad y abrir la finestra a nuestro audiovisual”.

Fotograma de ‘Balearic’, de Ion de Sosa.