Jimena Tercero

#MAKMAArte
Entrevista con Jimena Tercero
Artista residente en la 46ª Museo Cultural e Internacional de Asilah (Marruecos)
Asilah Ciudad de las Artes
Taller de Artes Plásticas
Del 5 al 20 de abril de 2025

La artista Jimena Tercero (Madrid, 1998), que, desde la performance, el audiovisual y lo pictórico, explora diversas aristas de la identidad y del cuerpo, ha realizado en el Museo Cultural e Internacional de Asilah una residencia, combinando la formación con la expresión artística.

La sesión de primavera cuenta con talleres de pintura, grabado, litografía y escritura. Algunos nombres de los artistas reconocidos con quienes la creadora madrileña ha compartido residencia son Mohamed Anzaoui, Narjiss Joubari, Mouad Yebari, Abdelkader Melehi, Youness El Kharazz y Khalil El Gharib.

Se trata de la cuadragésima sexta edición, con una sesión dedicada a las artes visuales y a los talleres de creación, en la que Jimena Tercero ha trabajado con una serie de lienzos en acrílicos de colores sobrios mediante un estilo surrealista que divaga entre lo onírico y el subconsciente.

La artista señala cómo la experiencia en la residencia ha nutrido su obra, alimentando la conjunción de motivos propios con elementos característicos de la ciudad.

“Mucho surrealismo parte de mi mundo interior”.

¿Cómo ha sido la experiencia en Asilah?

Llegué el día 4 de abril y hemos tenido muy buena acogida dentro del Palacio de Asilah; compartir la experiencia con artistas internacionales de mucho recorrido en la ciudad es impresionante. Abrimos el taller de ocho a ocho con sesiones de grabado y pintura.

El funcionamiento es el siguiente: de las obras que pintamos aquí, se quedan tres como parte de la colección del museo y el resto de la obra te la puedes llevar. Una cosa que ha hecho la fundación es juntar artistas internacionales. Esta es la cuadragésimo sexta edición y hay un festival de otoño; en verano, hacen los murales de Asilah y tiene mucha repercusión.

¿Qué impacto tiene en tu trayectoria?

Soy una artista multidisciplinar y el estar aquí también me conduce a trabajar en cada formato: vídeos, cuadros…He podido integrar mucho simbolismo con elementos marroquís, conociendo la cultura desde dentro; es como si Asilah ahora fuera mi casa.

La fundación hace una labor muy social, siendo un punto de encuentro donde aprender distintas técnicas, desde teatrales hasta workshops de poesía. La cultura marroquí tiene un gran arraigo con las artesanías, los pigmentos… Ellos siguen haciendo labores artesanales tal y como se hacían antes, de primera mano, lo que me resulta inspirador.

“Lo interesante de las residencias de arte es que te encuentras con otro tipo de personalidad. Yo, por ejemplo, trabajo los cuadros en paralelo”.

¿Qué experiencia extraes de esta convivencia internacional?

Cada uno tiene su religión, su lengua, su forma de vivir. Lo interesante de las residencias de arte es que te encuentras con otro tipo de personalidad. Yo, por ejemplo, trabajo los cuadros en paralelo; mi compañero rumano ha hecho solo grabado. Es interesante ver lo que trae cada uno de su casa. Creo que para todos es como un refugio; también para los artistas de Asilah y de Marruecos.

¿En qué consiste tu proyecto?

Estoy trabajando en una estética surrealista; mucho surrealismo parte de mi mundo interior. Hay una parte más espiritual, mágica. Voy integrando algunos elementos, sobre todo lo onírico, aunque algunos dicen que es más fantasmagórico. La fundación nos da lienzos acrílicos y pigmentos naturales. Por otra parte, estoy haciendo video, fotografías, generando archivo.

Jimena Tercero durante su residencia artística en Asilah. Imagen cortesía de la autora.

¿Qué puedes contarnos sobre el proceso creativo?

Cuando llegué, estuve viendo qué podía integrar en mi obra de lo que había en Asilah. objetos, miradas, las ventanas, la religión… Estuve tres o cuatro días bocetando de forma similar a lo que hacía, como la serie ‘Puertas al subconsciente’, donde empleé tinta y papel vegetal. Son lienzos de metro y medio, dos metros.

Estoy haciendo otra serie, seguirá con ‘Doors of Subconscious’, en la que integro muchas llaves personales. Con el tercer cuadro que me puse a pintar –ya empapada del tiempo pasado aquí–, en el cuenco de cerámica dibujado fui mezclando y ahora tienen cabeza de pulpo, evocando la naturaleza muerta.

¿Por qué esa fijación con el subconsciente?

Hay una parte del mundo de los sueños que me tiene atrapada, pero creo que, más allá de eso, es el mundo esotérico en general lo que me atrae, sobre todo a través del juego, la pintura, los fantasmas que no vemos, la muerte, toda la parte del ritual… Juego también con eso en mis performances: con la identidad y con el cuerpo.

El mundo del ritual y de lo que está y no vemos o no queremos ver, las energías el universo: hay una fijación en todo ello, porque yo lo vivo así en mi día a día; hay juego, ritual y conciencia de que lo que hacemos trasciende y conforma nuestra vida.

Leonora Carrington, Remedios Varo… ¿Algún otro referente?

Max Ernst y todo el grupo surrealista. Desde que soy pequeña mis padres me han nutrido de cultura y eso me ha impregnado. Desde pequeña, comencé a pintar y me educaron para encontrar mi propio lenguaje. Hay que sacar lo que sentimos; si ves fantasmas, ves fantasmas. El lienzo tiene tus normas.

Otros referentes que encuentro en esta serie son la energía de Basquiat, Yves Tanguy, que me recuerda a los paisajes que veo en Marruecos, o Helen Frankenthalther, con su universo abstracto e interior. En las pinturas que estoy haciendo ahora sigo dentro de esta fase más onírica.

Sin embargo, sigo explorando, no me he desvinculado de ello y le doy importancia a la relación con el espacio y lo físico. La escenografía me interesa a nivel cinematográfico. Hay una parte muy instintiva, pero no son al azar. Intento inventar objetos.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Jimena Tercero 🥀 (@jimenatercero_)

¿Cómo es trabajar con distintos formatos?

Se nutren en paralelo. Yo empecé estudiando filosofía, luego cine y he acabado dirigiendo fashion films. Al final, todo tiene relación: desde la fotografía, que empecé desde pequeña, a la luz, la sinestesia, atrapar a alguien con una emoción, con el volumen o cierto tipo de textura.

Me parece interesante el juego con las emociones; he hecho performances más vindicativas, imágenes de archivo… Se trata de traspasar la limitación del cuerpo. Consigo expresarme entre los distintos formatos atendiendo a mis necesidades expresivas. Además, está bien empaparse de todos los medios para saber en qué formato.

Actualmente, estoy haciendo un documental; lo estamos montando en Barcelona. Llevamos rodando un año y medio. Es sobre pastores de Madrid, de Majadahonda. Próximamente, se moverá en festivales y estamos en la fase final de montaje. Nuestra idea es dar voz a lo rural; a Antonio y Antonia, dos pastores de la zona.

Jimena Tercero
La artista Jimena Tercero durante su residencia en el Museo Cultural e Internacional de Asilah, en Marruecos.