#MAKMALibros
Entrevista a Jordi Llobregat
XIII Festival Valencia Negra
Sedes: Cines ABC Park, FNAC, CTAV, ICAV, Casa del Libro y La Filmoteca
Hasta el 18 de mayo de 2025
Inmunes a la triscaidecafobia (término científico de origen griego que define el miedo irracional al número trece, inspirado por supersticiones medievales), los impulsores de Valencia Negra, Jordi Llobregat, Santiago Álvarez y su correspondiente equipo, desafían temores ancestrales y afrontan con su habitual entusiasmo la décimatercera edición de un evento que ha cuajado con brío por estos pagos.
Sin embargo, deben reconocer una cierta dosis de infortunio, pues, al no presentarse las convocatorias de ayudas al sector, han tenido que ajustar al máximo el presupuesto asumiendo mayor riesgo que otros años. «La resilencia es una característica esencial de la cultura, y en eso estamos», dice animoso el director del festival, Jordi Llobregat.
«Valencia Negra nació como una forma de reivindicar la cultura y, sobre todo, de recordar cuán esenciales son las historias para el ser humano. Esta 13ª edición, marcada por numerosas dificultades que incluso pusieron en entredicho su realización, representa un regreso a esos orígenes: a la necesidad de resistir, de alzar la voz y afirmar con fuerza que, a pesar de todo, seguimos aquí, con más energía e ilusión que nunca».
«La novela negra se encuentra en lo más alto», afirma Llobregat. «Su mayor ventaja es su gran diversidad, abarca multitud de subgéneros, desde el domestic noir al hard boiled o true crime. Eso hace que funcione como un atractivo imán de lectura, pues muchos que se enganchan a historias de crímenes, sangre y misterio pasan luego a otro tipo de libros».
Esa diversidad está representada en los cerca de cuarenta autores invitados al festival, entre ellos, Lorenzo Silva, Alejandro Palomas, Inma Chacón, César Pérez Gellida, Claudia Piñeiro, María Fasce, Manuel Rivas, Rafa Luján, Susana Rodríguez, Pedro Martí y Juan Carlos Galindo.
Destaca, además, la presencia de la sueca Karin Smirnoff, actual responsable de las nuevas entregas de ‘Millennium’, la legendaria saga criminal creada por Stieg Larsson. Tras ‘Las garras del águila’, Destino publica esta primavera ‘Los colmillos del lince’, relato que ofrece una nueva vuelta de tuerca al conflicto entre el desarrollo económico y sus implicaciones ecológicas a través de las disputas que provocan las explotaciones mineras y sus consecuencias: el desplazamiento de pueblos enteros, la especulación inmobiliaria y la explotación de los trabajadores.
«Volvemos a tener un programa excelente, con viejos y prestigiosos conocidos y, también, con nuevos autores que estamos ansiosos de que se conozcan; y, en general, con actividades que harán disfrutar muchísimo a quienes nos acompañen», destaca Llobregat respecto a un programa donde no faltan citas esenciales como las ‘Gincanas Criminales’ o los ‘Clubs de Lectura’, que, como no podía ser de otra manera, serán trece en total y ampliarán su presencia habitual en las Bibliotecas Municipales hasta diferentes librerías afectadas por la DANA.
El pasado 9 de mayo, el festival aprobó una asignatura pendiente al entregar, por primera vez desde su creación, el Premio Francisco González Ledesma a un autor valenciano: Ferran Torrent, referente indiscutible del género a nivel autonómico y nacional, quien regresará al noir con un nuevo títlo, ‘El jo que no mor’.
«Sabíamos que se lo íbamos a conceder antes o después, pero antes teníamos a otros autores más urgentes y también obligatorios, como Rafael Chirbes o Paco Camarasa», explica Llobregat sobre este galardón concedido en ediciones anteriores a firmas del calibre de Juan Madrid, James Ellroy, Jo Nesbø o Dennis Lehane.
Su elevado contenido audiovisual es un rasgo de esta edición debido a que los cines ABC Park acogerán un buen número de sus actividades. «Es un verdadero placer recibir la mayor parte de los encuentros en estas céntricas salas, porque la novela negra es el género literario que mejor marida con el cine, y los cines, más que un lugar, representan otra forma de ver la ficción, de narrar, de soñar», comenta Santiago Álvarez. «La gente que venga al festival va a sentir que, de alguna manera, viaja en el tiempo».
Así, algunas de las charlas literarias programadas se completarán con sesiones cinematográficas. Por ejemplo, ‘La niebla y la doncella’, adaptación a la gran pantalla de una de las novelas más conocidas de la serie de Bevilacqua y Chamorro, introducida por el propio Lorenzo Silva, o la versión estadounidense de ‘Los hombres que no amaban a las mujeres’, firmada por David Fincher, que podrá verse justo después del coloquio con Karin Smirnoff.
Un martes y 13 de cine e infortunios
Ese día presuntamente funesto Álvarez y Pau Gómez tratarán de revertir el concepto de la mala suerte en términos cinematográficos: «Entre resignarnos a ella o darle la vuelta a la superstición, nosotros preferimos lo segundo», anuncian.
La velada ofrecerá un repaso por las películas más conocidas del infortunio, que se completará con la proyección de ‘¡Jo, qué noche!’ (1985), la mítica cinta de Martin Scorsese sobre un tipo que a lo largo de una misma noche sufre un cúmulo imparable de desgracias. Estrenada un viernes 13 de septiembre hace exactamente cuarenta años, la cinta será comentada por el cineasta Rodrigo Cortés, cuya última película, ‘Escape’, fue producida por el mismísimo Scorsese.
Otras sedes de VLCNegra son las ya tradicionales de anteriores ediciones: FNAC, CTAV (Colegio Territorial de Arquitectos), ICAV, Casa del Libro o La Filmoteca, que acogerá el ciclo de películas ‘Prisioneros y fugitivos’.
- Valencia Negra celebra trece veces ‘noir’ en su edición más resiliente - 11 mayo, 2025
- Santiago Sánchez (‘¿De dónde venimos?’): “Con este viaje queremos inyectar ganas de celebrar la vida y aprovechar el tiempo” - 10 mayo, 2025
- Miguel Ángel Santamarina: “Quería ampliar el campo de visión de la II Guerra Mundial para que el lector descubra a personajes fuera del foco” - 8 mayo, 2025