‘Lo carga el diablo’ (Guillermo Polo): un viaje rocambolesco al interior contradictorio de uno mismo

Cinema Jove inaugura su 39ª edición con el largometraje ‘Lo carga el diablo’, ópera prima de Guillermo Polo en la que el director valenciano explora las dificultades de la vida siguiendo el curso endemoniado del enfrentamiento entre dos hermanos a ritmo de road movie.
Inma Coll, la genealogía visceral

La sala de exposiciones del Casino Lliberal de Algemesí (València) acoge la exposición ‘Inma Coll. Jo sóc pintura’, en la que la artista se plantea el ejercicio de la pintura como un acto de resistencia contra los estereotipos del cuerpo bello e incluso del propio espíritu creador.
Francisco Sebastián amplía la memoria del Museo de Bellas Artes de València

El Museo de Bellas Artes de València recibe la donación de ocho cuadros de Francisco Sebastián (1920-2013), realizada por sus hijos Francisco, Manuel y Mercedes, cuyas obras permanecerán expuestas hasta después del verano, pasando luego a formar parte de la colección de arte moderno y contemporáneo de la pinacoteca valenciana.
Festival Al Crepuscle: teatro y música frente al mar

El Festival Al Crepuscle, concebido por la Companyia Hongaresa de Teatre con el apoyo del Ayuntamiento de Sagunto, está ligado al solsticio de verano y al triunfo de la luz. Su tercera edición, que se lleva a cabo hasta el 22 de junio, incluye un par de piezas teatrales sobre la memoria histórica que brindan homenaje a las víctimas del franquismo.
L’ETNO: contra las frivolidades del ‘ecopostureo’ museográfico y a favor de su relevancia patrimonial

L’ETNO, Museu Valencià d’Etnologia, acogió unas jornadas sobre ‘Sostenibilidad, museos y patrimonio cultural’, en las que diversos profesionales de la cultura plantearon la necesidad de romper con los mitos y frivolidades de los museos, para subrayar su relevancia social, económica y medioambiental.
Agustín Fernández Mallo: “La gente se cree que un sentimiento subjetivo es un argumento de peso”

Agustín Fernández Mallo reflexiona sobre la imposibilidad de la muerte en su última novela, ‘Madre de Corazón Atómico’ (Seix Barral), un excelente ejemplo de maridaje entre razón y poesía, y en la que ahonda en su concepto de ‘afterpop’.
Pepe Gimeno: “El catálogo siempre añade una información que la exposición no te da”

Pepe Gimeno, Premio Nacional de Diseño 2020, hablará, en el marco de la XVI Bienal Internacional de Cerámica de Manises, de ‘El catálogo de arte como narración’, donde expondrá sus ideas acerca de la importancia del mencionado catálogo como prolongación intelectual de la más sensorial visita a una exposición.
José Luis Alcaine vuelve al Centre del Carme para hablar de Sorolla y del ‘Guernica’

El Centre del Carme de València, tras la gran acogida de su anterior sesión, repite con José Luis Alcaine dentro del ciclo ‘CCC-Claves para el cine’, que dirige Rafael Maluenda, en esta ocasión para hablar de las relaciones en materia de luz entre la obra de Sorolla y el ‘Guernica’ de Picasso.
Isabel San Sebastián (‘La temeraria’): “El feminismo es un movimiento transversal del que se ha apropiado la izquierda”

En su última novela, ‘La Temeraria’, Isabel San Sebastián rescata de las sombras la figura de Urraca de León, primera soberana de pleno derecho en Europa que gobernó durante veinte años, a principios del siglo XII, un extenso territorio peninsular y que fue menospreciada por sus coetáneos y cronistas por el simple hecho de ser mujer.
Alfonso Latorre: “En una ficción sonora, el límite es tu imaginación”

Alfonso Latorre es guionista de ficción sonora, probablemente, uno de los mejores, si no el mejor, dada la calidad de sus trabajos y su prolífica trayectoria jalonada de premios, entre ellos, el Ondas en 2020. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en Radio Nacional de España (RNE).