Eduardo Mendoza. Los orates del novelista

Son diferentes los factores que explican el éxito de crítica y público logrado por el novelista Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, a lo largo de los años. Entre otros y en primer lugar, la ligereza, la liviandad, el suave tratamiento de las cosas graves y severas en sus ficciones. ¿Acaso por falta de recursos o medios? No, no, por Dios. Quién pudiera hacer lo que él hace con esa aparente facilidad.
Carlo Ginzburg y la microhistoria. Cincuenta años de un clásico

En 2026, se cumple el primer cincuentenario de ‘El queso y los gusanos’, de Carlo Ginzburg, un clásico indiscutible de lo que tiempo después, a comienzos de los años 80, se llamará en italiano ‘microstoria’. Un volumen principalísimo de la cultura historiográfica de las últimas décadas: quizá la obra más influyente del último medio siglo.
Javier Cercas y el papa Francisco: la novela del fin del mundo

Tras el ‘El loco de Dios en el fin del mundo’, de Javier Cercas, una novela sin ficción en la que el protagonista central e intermitente es el papa Francisco –fallecido hoy, lunes 21 de abril, a los 88 años–, con quien el narrador realizó un viaje a Mongolia en 2023. Un libro mestizo, híbrido y, por muchos motivos, insólito.
Juan Gabriel Vásquez y el arte de Feliza Bursztyn

La escultora colombiana Feliza Bursztyn, retratada en ‘Los nombres de Feliza’, de Juan Gabriel Vásquez, podría ser el epítome de esa mujer nueva que ha roto con la mística de la feminidad y que, en efecto, se ha incorporado al mundo para poder afirmarse, no sin graves contratiempos. Y eso, en fin, lo podremos comprobar precisamente conforme leamos el libro.
¿Todos nos llamamos Samsa? Lectura y relectura de Kafka

‘La metamorfosis’, de Kafka, no es menor ni de más fácil lectura que ‘El proceso’ o ‘El castillo’. Antes, al contrario, la historia de Gregor, o Gregorio Samsa, aún funciona como si estuviera viva, como si los hechos todavía estuvieran transcurriendo. Su prosa austera y simbólica y el patetismo de sus personajes moviliza a una legión de hermeneutas.
¿Para qué sirve el pasado? No hay historia sin público lector (y II)

¿Qué defendemos en este artículo? A partir de casos concretos, aquello que mostramos es el placer de leer libros de historia, al menos ciertos libros de historia. ¿Qué persona preocupada por la rivalidad política y bélica o, simplemente, por la conducta humana puede decir que esas vidas y esas tramas no le interesan?
‘Cien años de soledad’: la historia fatal

Muchos años después, frente a la pantalla de televisión, nos disponemos a ver la serie adaptada por Netflix ‘Cien años de soledad’. Las imágenes son efectivamente selváticas y los personajes son una réplica de las figuras ideadas por el novelista colombiano. Sin embargo, aquello que inmediatamente echas en falta es la sintaxis lujuriosa de Gabriel García Márquez. Experimentas algo doloroso y feliz.
No hay historia sin público lector

¿Quiénes leen a los historiadores? ¿Qué utilidad le ven a esta disciplina? El público lector de los historiadores no se limita a los colegas del mundo académico, abiertos o no al exterior. Ahora bien, no siempre esos colegas nuestros atienden a quienes se dirigen o deberían dirigirse: ese público lector que va más allá de las barreras académicas.
Dani Nebot y Justo Serna: “Hay una concepción muy vulgar de la cultura que consiste en pensar que es aderezo u ornamento”

Desayunos MAKMA reúne en el Col·legi Major Rector Peset de València al Premio Nacional de Diseño 1995, Dani Nebot, y al escritor y catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de València Justo Serna para reflexionar en torno a ‘La cultura como necesidad’, más allá de su tacaño papel como vehículo de entretenimiento.
Contra Fernando Savater. Una burla linda en los labios

Justo Serna ha leído a Fernando Savater desde mediados de los años 1970. Al principio, con admiración y agradecimiento. Más tarde, con inquietud, terminó arrojando la toalla. Lo cuenta en ‘Fernando Savater, la derrota del intelectual’. Y lo cuenta con dolor, el que produce descubrir que un hermano mayor intelectual se ha convertido en un canalla.