Santo Cáliz

#MAKMAArte
Museografía del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz
Eusebio López (diseño) y Luis Martín (adecuación arquitectónica)
Dirección y coordinación: Miguel Navarro Sorní
Ayuntamiento de València

“La Catedral de València ha conservado siempre esta reliquia [el Santo Cáliz], muy valorado por nosotros, pero poco conocido fuera de València”. Un Santo Cáliz, de cuya autenticidad siguen existiendo dudas, aunque “nosotros sabemos que el auténtico está aquí”, subrayó el arzobispo de València, Enrique Benavent, durante la presentación de la museografía de su futuro Centro de Interpretación, que estará ubicado en la Casa del Relojero anexa al edifico catedralicio.

“La seguridad absoluta no se podrá tener nunca, por la sencilla razón de que ya no quedan testigos de la última cena”, afirma Miguel Navarro Sorní, director y coordinador del proyecto del Centro de Interpretación del Santo Cáliz, quien apunta, eso sí, el doble consenso existente en torno a esa autenticidad de la reliquia que alberga la Catedral de València: “Tenemos consenso arqueológico y el consenso de la larga tradición de siglos. Indicios suficientes para creer que estamos ante el verdadero Santo Cáliz”.

En una sociedad contemporánea carente de mitos, en la que prima la verdad objetiva que promueve la ciencia, la museografía del futuro espacio cultural, presentada para mostrar diversos aspectos de la santa reliquia, se antoja como un escaparate para fieles a lo sagrado y devotos del turismo cultural.

Uno de los espacios de la Casa del Relojero de València contemplado en la museografía recién presentada del Centro de Interpretación del Santo Cáliz. Imagen cortesía del Ayuntamiento de València.

Navarro Sorní reconoce que somos “una sociedad desencantada, pero tenemos otros mitos, como el de la juventud, por ejemplo”, aunque, ya más seriamente, insista en que, efectivamente, “no tenemos esos otros que transmiten ciertos valores éticos”. De manera que, a su juicio, el futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz, cuya inauguración se prevé para 2027, “puede servir para que nos preguntemos muchas cosas, que es lo que hace el mito”.

“Quien acuda a este centro, saldrá con diversas ideas acerca de lo que puede ser este objeto, llevándole a leer con posterioridad cosas sobre el Santo Cáliz”, confía el director / coordinador del Proyecto Museológico de un centro que contará con 16 espacios, para desarrollar diferentes líneas temáticas y que, según las previsiones, podrá albergar a 50.000 visitantes al año.

Un mito, asegura el profesor Jesús González Requena, “es, antes que nada, un relato, pero uno que se resiste a ser pensado a partir del binomio por el que, en el Occidente de la Modernidad, se clasifican los relatos en reales y de ficción”. “El llamado primitivo”, prosigue el autor de ‘Los tres Reyes Magos: la eficacia simbólica’, “no confunde nunca la verdad del mito con la objetividad de la realidad cotidiana”.

Uno de los espacios de la Casa del Relojero de València contemplado en la museografía recién presentada del Centro de Interpretación del Santo Cáliz. Imagen cortesía del Ayuntamiento de València.

“Por el contrario, parte del presupuesto de que, para que su experiencia cotidiana pueda tener sentido, para que pueda ser verdadera, debe estar conformada sobre el modelo del mito”, añade quien subraya la diferencia entre sentido y significado, porque mientras éste permite al ser humano encontrar palabras capaces de describir sus actos, nada le garantiza que pueda alcanzar a tener sentido, siendo éste lo que contienen ciertos actos –“sería absurdo esperar que todos”– dignos, cargados, ellos sí, de un denso sentido.

Del significado que destilará el futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz se hicieron cargo el diseñador Eusebio López y el arquitecto Luis Martín, sin obviar el posible sentido que, para muchos, pueda derivarse del contenido mismo ofrecido en dicho espacio cultural: “Hemos querido dotar de contexto, profundidad y emoción las múltiples dimensiones que tiene la pieza”. “No es solo un objeto, sino historia y mito”, de ahí que se conciba como “un viaje desde la tangible a lo intangible”, añadieron.

Las tres plantas de la Casa del Relojero albergarán un total de 16 espacios donde se despliegan las diversas áreas temáticas, siendo cada espacio “como una escena”, subrayó López, que ha habido que adecuar “a los diferentes espacios reducidos”, gestionando tanto la luz natural como la artificial para alcanzar ese “carácter escenográfico” que posee el conjunto, en palabras de Martín.

El concepto de reliquia se amplía a diferentes culturas: “Cinco católicas, dos paganas y una budista”, señalaron ambos responsables de la museografía, que repasaron algunos de sus aspectos más relevantes, desde la santa cena y el rito pascual judío, a la sala inmersiva que explica la leyenda del cáliz, pasando por el mapping de libros, la animación 3D para recorrer la historia del retablo gótico renacentista que acoge la reliquia o la terraza misma desde la que poder observar, a modo de skyline, el conjunto.

De izda a dcha, el arquitecto Luis Martín, el concejal de Cultura José Luis Moreno, el arzobispo de València Enrique Benavent, la alcaldesa de València Marís José Catalá, la secretaria autonómica de Cultura Pilar Tébar y el diseñador Eusebio López. Imagen cortesía del Ayuntamiento de València.

“Hay diversos trucos escenográficos para despertar la emoción”, destacaron López y Martín, ya sea emoción estrictamente cultural o directamente asociada a su componente religioso, de ahí que hablaran del Santo Cáliz “como reliquia de pasión, de fe y devoción”. Sus ligazones con el arte, la música y el cine también están presentes en el recorrido, con evocaciones a la ópera ‘Parsifal’ de Wagner –de la que el Palau de les Arts ha cedido piezas relacionadas con la representación llevada a cabo por Werner Herzog–, la pintura de Joan de Joanes o películas como ‘Excalibur’, de John Boorman, o la ya famosa ‘Indiana Jones en busca del arca perdida’, de Steven Spielberg.

“Es una oportunidad para la ciudad”, destacó María José Catalá, alcaldesa de València, para quien el Santo Cáliz “es una de las piezas más estudiadas y preciadas del cristianismo, que exigía un alto grado de consenso” y que ahora podrá verse en el marco del proyecto museográfico allí presentado. “Para mí, la cultura no es una ‘maría’, sino la piedra de bóveda de nuestra estrategia de ciudad”, añadió Catalá.

Un Santo Cáliz cuya reliquia ha estado conservada en la Catedral de València “a lo largo de los siglos”, precisó la alcaldesa, y que, ahora, “cada vez está siendo más conocida gracias al turismo”, reveló Benavent. El objeto cultural y el mito religioso –significado y sentido– que pueden llegar a 50.000 visitantes en el marco del paradójico auge del turismo cultural.

Santo Cáliz
Uno de los espacios de la Casa del Relojero de València contemplado en la museografía recién presentada del Centro de Interpretación del Santo Cáliz. Imagen cortesía del Ayuntamiento de València.