#MAKMAArte
REMED: redes de museos y alianzas para el uso estratégico de la tecnología digital
Ana Martí Testón (profesora en la Universitat Politècnica de València y codirectora de REMED)
Salvador Ernesto Troncoso (Universitat Politècnica de València)
Jessica Beatriz Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Noemi Abajo Vega (historiadora del arte, gestora cultural y diseñadora)
MAKMA ISSUE #08 | Entornos Museográficos
MAKMA, Revista de Artes Visuales y Cultura Contemporánea, 2025
Los museos han incrementado su presencia en la sociedad, fortaleciendo la conexión con el público para mantenerse relevantes ante el rápido avance tecnológico de la última década. La transformación digital ha acelerado diversos procesos, creando la necesidad imperiosa de actualizarse y establecer vínculos con el público y con los profesionales del sector.
Esto ha dado lugar a la creación de redes colaborativas entre profesionales e instituciones culturales, convirtiendo a los museos en espacios más dinámicos, interesados en profundizar en su relación y rol con la sociedad.
La institución del museo ha experimentado un cambio significativo en su aceptación social desde la democratización cultural y los años 60 del siglo XX. Ha buscado transformar su papel decimonónico como entidad elitista, centrada en la contemplación y el estudio de técnicas academicistas, para implementar estrategias que faciliten el acceso a la cultura y la acerquen a públicos diversos. Esto ha permitido el desarrollo de actividades más inclusivas y participativas, cercanas a la ciudadanía.
En este proceso, el museo ha repensado continuamente su relación con la audiencia, pasando de ser una institución fría y totalizante para convertirse en un espacio legitimador de representación y aprendizaje. Esta visión transformadora del museo ha impuesto la necesidad de profesionalizarse, especializándose y colaborando en red con otros agentes culturales.

Todos estos procesos, de alguna manera u otra, se han acelerado tras el cierre al público durante la pandemia de la COVID-19, donde se evidenció la necesidad de repensar la relación entre la sociedad y el museo una vez más. No solo supuso pérdidas económicas, sino que también resaltó la importancia de compartir el espacio expositivo de manera virtual y digital, para mantenerse como un lugar relevante de encuentro y socialización desde el aislamiento.
La pandemia aceleró el cuestionamiento interno en los museos y las instituciones culturales, que albergan colecciones y obras de arte, sobre cómo comunicarse con sus públicos a puerta cerrada de manera eficaz, utilizando la tecnología, y comprobar la viabilidad de las prácticas divulgativas ante este nuevo escenario.
Así, surgieron diversas iniciativas que buscaban utilizar los medios digitales para recrear ese espacio de socialización y disfrute de la cultura, innovando en algunas ocasiones, y evidenciando la importancia de estar actualizados y conectados con otros profesionales.
A partir de este punto de inflexión, los esfuerzos del área digital se reorientaron hacia tres grandes frentes: en primer lugar, la dirección del museo, que determinó hacia dónde destinar mayores recursos y qué políticas seguir; en segundo lugar, la implementación de estrategias de difusión para mejorar la conexión con el público desde las áreas de comunicación, marketing y didáctica; y, finalmente, el cambio de perspectiva de la sociedad, que facilitó el interés por el acceso a los contenidos digitales mientras buscaba el contacto con otras personas, lo real y lo emocional.
En este contexto de aislamiento parcial, las instituciones detectaron la evidente necesidad de crear nuevas dinámicas de presencia en los canales digitales (medios de comunicación, web y redes sociales) para permanecer vigentes con sus públicos. Por ello, actualmente cobra más importancia si cabe conocer las experiencias de otras instituciones desde el nivel global al local, identificar cómo abordaron su misión e implementaron sus estrategias de vinculación con los públicos, así como la necesidad de dimensionar y estudiar la aplicación de la tecnología digital en ese momento fundamental.
Ante esta situación, en plena pandemia de mayo de 2020, un equipo de docentes de la Universitat Politècnica de València creó la Red de Museos y Estrategias Digitales (REMED). Este proyecto, liderado por Ana Martí y Adolfo Muñoz junto con otros docentes del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte (DCADHA) y alumnado del Máster en Gestión Cultural, ofrecía contenidos actualizados y temas de interés sobre la tecnología digital aplicada a los museos través de la plataforma TEAMS.

Rápidamente, REMED atrajo a profesionales de museos grandes, medianos y pequeños, que se reunieron en un espacio virtual de diálogo y retroalimentación, y tras cuatro años de trayectoria, la red cuenta ya con más de 1.500 asociados, mayoritariamente de España y Latinoamérica.
En tiempos de incertidumbre, REMED permitió reconocer el valor del personal de los museos y el esfuerzo realizado por sus profesionales durante un momento tan complicado. Ofreció formación continua en estrategias de comunicación e investigación utilizando tecnología, destacando la importancia de las colecciones en tiempos de crisis y mejorando la colaboración institucional.
Se evidencia, una vez más, la necesaria colaboración que pueda fomentar la inclusión de estrategias innovadoras entre museos de diferentes tamaños para generar sinergias y compartir recursos y conocimientos y participar de redes profesionales como REMED. Todo ello contribuye a una mejora en la experiencia del usuario para crear prácticas digitales atractivas que inviten a los visitantes virtuales y los conviertan en presenciales. Un trabajo fundamental para el éxito a largo plazo.
Un artículo de Ana Martí Testón, Salvador Ernesto Troncoso, Jessica Beatriz Ramírez y Noemi Abajo Vega