Equipo Crónica. Colecciones. Museos

#MAKMAArte
Relectura de las colecciones en los museos y su compromiso con la sociedad de su entorno
MAKMA ISSUE #08 | Entornos Museográficos
MAKMA, Revista de Artes Visuales y Cultura Contemporánea, 2025

El mundo en el que vivimos experimenta incesantemente cambios en todos sus ámbitos y valores, dando lugar a la aparición de nuevas realidades sociales. Muchas ideas, preceptos, valores, están siendo reconsiderados y, a su vez, se buscan otras vías para acercarnos al conocimiento de la realidad de nuestra sociedad desde diferentes puntos de vista.  

Los museos, como parte integrante de esta sociedad, no pueden evadirse de este contexto social y deben actuar, escuchando, dialogando y respondiendo a los nuevos retos sociales, comprometiéndose a cambiar junto a las sociedades a las que pertenecen. Es decir, superando el modelo en el que el museo era un contenedor de obras de arte para exhibirlas y accesible para unos pocos.

Muchos museos están desarrollando discursos alternativos como forma de reflejar los cambios que está viviendo la sociedad de su entorno y acercarse más a ella. Para desarrollar estos nuevos discursos se ha de realizar un proceso de relectura de las colecciones que se custodian, poniendo en valor aquellas obras que se encuentran en los almacenes y que, en contadas ocasiones, se muestran al público, reordenando los fondos, entablando un diálogo enriquecedor con la sociedad.

Portada de ‘Entornos Museográficos’ | MAKMA ISSUE #08, diseñada por José Antonio Campoy.

Una de las funciones del museo es crear una memoria y mantenerla viva a través de una relectura, interpretación e investigación de sus fondos que cuestione y revise los temas que más preocupan a la ciudadanía, dando voz, en ocasiones, a aquello que ha estado tiempo silenciado y acercándose a aquellos sectores olvidados de la sociedad.

Una nueva relectura y ordenación de los fondos es resultado de años de investigación. Esta investigación de una parte o de toda la colección es el primer paso de esta necesaria reflexión crítica sobre las obras, la forma de exponerlas, el discurso, el mensaje que se quiere transmitir. La investigación es la base del desarrollo de todas las funciones de un museo, pues no se puede conservar ni difundir de manera adecuada nuestro Patrimonio si no lo conocemos bien.

Hay que tener en cuenta que la lectura de una obra de arte o de una narrativa expositiva no es lineal ni se ha de interpretar únicamente con conceptos filosóficos, estéticos o artísticos, sino que se puede interpretar o hacer una lectura a partir de conceptos como, por ejemplo, la diversidad, la lectura de género, la sociología, la multiculturalidad.

‘En la calle’ (1975), de Juan Genovés.

Este es un trabajo arduo en el que el material de trabajo son las obras. Una obra junto a otra puede dar un mensaje y junto a otra diferente hablar de algo distinto.

En el caso del Museo de la Ciudad de València, actualmente inmerso en su plan museológico que supondrá profundos cambios en las obras que va a exponer y en su discurso narrativo, la relectura y nueva ordenación de sus fondos pone de manifiesto el compromiso del museo en la conservación, estudio y difusión de sus colecciones, en su deseo de visibilizar obras no siempre al alcance del público mediante su incorporación a nuevas narrativas.

En esta relectura jugarán un importante papel las compras de determinados autores y temáticas que no tenían representación en la colección, donaciones y la colaboración entre museos a través de los depósitos.

Piezas que hasta ahora han estado en algunas dependencias del museo sin dialogar con otras obras pasarán a otras salas del museo, formando parte de una narrativa elegida con mucho trabajo detrás, revalorizando las piezas, dándoles una nueva vida, un nuevo significado, vinculando las piezas a una reflexión crítica.

Del mismo modo, se expondrán de forma permanente obras que permanecían en los almacenes y en dependencias municipales y que, por lo tanto, no eran accesibles para el público, creando una nueva narrativa.

Con estos cambios tan necesarios, el Museo de la Ciudad plasmará la idea de que es a través de su colección como desarrolla su papel en el tejido cultural de la sociedad, convirtiéndose en un museo activo, crítico y autocrítico, dispuesto a revisar su discurso de manera permanente, desarrollando nuevas narrativas que deben ser inclusivas, diversas, relativas a las cuestiones de género. En suma, un museo comprometido con su entorno.

Últimos artículos de Marta López Ricarte (ver todos)