Pablo Tocino. Una perra andaluza

#MAKMAAudiovisual
‘Una perra andaluza’, de Pablo Tocino
Guion: Pablo Tocino y Melania Bobi
Con Sara Perogil, Enmanuel García Ruiz, Jota palacios, Isabela Hernández y Esther de los Reyes, entro otros
Serie de dos temporadas (13 capítulos en total)
Filmin

A mediados de junio se estrenaba en Filmin la segunda temporada de ‘Una perra andaluza’, una serie dirigida por Pablo Tocino que muestra distintas aristas de la vida de varios jóvenes unidos por la amistad y el desencanto. Una obra sincera que nos enseña la complejidad del deseo y que pone el foco en las problemáticas más acuciantes para la juventud en la actualidad, como es el caso de la salud mental.

La serie, que recibió tres nominaciones en los 37º Premios Asecan (mejor serie, mejor dirección y mejor guion) y que ha tenido recorrido en festivales como 21º Festival de Cine Europeo, el 29º Lesgaicinemad y el Festival FOC Cultura Con Orgullo, presentaba la segunda temporada con el eslogan ‘Hacerse mayor es una guarrada’, alardeando con su humor característico ese deseo explícito que parece desbordar a sus personajes.

Tocino, tras graduarse en Medicina, decidió dedicarse al audiovisual. ‘Una perra andaluza’ ha sido su primer proyecto consolidado, con el que hasta ha llegado a estrenar un género cinematográfico propio: el dramarracha.

Una perra andaluza. Pablo Tocino. Filmin

¿Qué puedes contarnos sobre la referencia del título de la serie?

Es un guiño a ‘Un perro andaluz’, de Buñuel y Salvador Dalí. Sin embargo, cuando comenzamos, se llamaba ‘No te fíes, soy médica’ por el peso que tiene esta profesión en algunos de los personajes de la serie. Hicimos el cambio a ‘Una perra andaluza’ porque era un nombre más representativo.

A nivel comercial, pensamos que la serie podía tener dos debilidades: el rodarse en Andalucía y que la mayor parte de los personajes fuesen del colectivo LGBTQ+, ya que en la serie ocurre lo opuesto a cumplir con la cuota gay. El título anterior enmascaraba estos dos hechos y queríamos un nombre que los abrazara. Fue una forma de dar un golpe en mitad de ese proceso de rodaje, de aproximarnos más a lo que queríamos rodar.

¿Dirías que se trata de una serie queer?

Me gustaría que las etiquetas no fuesen necesarias, pero respecto a la serie diría que trata temas universales y que a una persona hetero también le pueden llegar. Hay historias de amor, de soledad y muchas historias universales; aunque puedan no haberle sucedido a todo el público, pueden sentirse reflejados por empatía. Pienso que es algo que debería ser universal. No obstante, entiendo que etiquetar ayude a visibilizar.

Fotograma de ‘Una perra andaluza’.

¿Cuáles son los temas que aborda ‘Una perra andaluza’, según tu perspectiva como director?

Podríamos decir que la primera temporada es caótica. En los primeros capítulos, aprendimos mucho a nivel técnico; se va centrando más a medida que avanza la temporada. Lo esencial y lo que comparten los personajes es que les une sentirse solos, pese a estar más conectados que nunca.

Son personas que se sienten perdidas en sus deseos en un mundo de contrariedades, donde la hipersexualización y la prohibición coexisten. La amistad es su forma de navegar y de seguir adelante, con esa dramarracha en la que consiste el género de la serie.

La sexualidad o el deseo están muy presentes, hay mucho de fantasía o de cosas que van a cumplirse y no ocurren. Quería tratar el deseo sin idealizar y que fuera más real, unido con el humor. Creo que se puede tratar el deseo de forma honesta, logrando que la gente se sienta identificada.

Los personajes de la serie se construyen en base a decisiones difíciles y con las que, como espectadores, no siempre estamos de acuerdo ¿Cómo se han ido elaborando sus historias?

El espectador es quien tiene que pensar y he intentado abordarlo desde la reflexión, antes que desde las órdenes. Ha habido otras ocasiones en las que son los personajes quienes toman sus decisiones, y eso ha sido esencial. Hablando de ‘La colmena’, Cela comentaba que quería mostrar muchas realidades; con esa perspectiva y con la ternura que le tenemos a los personajes hemos desarrollado la serie.

Fotograma de ‘Una perra andaluza’.

En la serie apareces como actor, ¿hay algo de autoficción en ella?

Hay cositas mías en todos los personajes, pero no todas en Dani. Creo que hay más en los protagonistas; los contextos no son los mismos, pero hay cositas en todo. Hay mucho debate con la autoficción: si fuese un personaje desde el que estoy hablando, lo vería mas claro. Es muy difícil que no haya algo de mí en los personajes, aunque discierne de contar mis traumas.

Siempre hay algo de mí; en algunos momentos he tomado como referencia cosas concretas, pero, en general, he mezclado un poco lo real con los personajes de la serie y con cómo se iban moviendo. A veces, se nos obliga a comercializar con lo que te ha ocurrido, con el trauma, como una forma de superación. No sé si es necesario, yo he intentado que no esté. Cuando hablo de autoficción, también hay aspectos de los personajes que son de los actores y de las actrices; intentaba escuchar y dejarme llevar por otras realidades menos cercanas a las mías.

¿Es ’Una perra andaluza’ una serie que se aleja del centralismo o de las políticas centralistas?

Creo que aquí, en Andalucía, parece que si te quieres dedicar al cine tienes que irte a Madrid, sobre todo si quieres hacerlo en serio. El punto de la serie era hacer algo desde aquí y ha hecho que todo sea más satisfactorio. El exilio de alguno de los personajes que se va a Madrid es el único capítulo rodado allí.

La intención no era que se tratase el tema de forma obligatoria, sino que hubiese referencias y menciones a ello sin dar sermones. Además, existe otro tipo de centralismo con respecto a Sevilla, y hemos intentado que en la serie no esté, que estuvieran presentes el resto de las provincias; lo complicaba, pero era más ético.

Pablo Tocino. Una perra andaluza
Pablo Tocino y su equipo durante el rodaje de ‘Una perra andaluza’.

¿Cómo fue el rodaje?

Hay muchas emociones encontradas; creo que el equipo lo verá parecido. Ha sido muy duro, muy divertido y con mucha tensión por momentos. Era algo que hablábamos y estábamos todas a una. La falta de medios ha hecho que el proceso sea duro y largo. Aún así, ha sido divertido y entretenido. Cuando ha salido la serie, las personas del reparto que se habían quemado con el rodaje, al ver el estreno, ahora están involucrados y emocionadas. El ver que sienten que mereció la pena y que encuentran la parte positiva es muy bonito, eso es lo importante.

La banda sonora dota de identidad a ‘Una perra andaluza’. ¿Ha sido importante para el proceso creativo?

Para mí hay escenas que directamente me las imaginaba con una canción, la mayoría no han podido ser, pero en alguna ocasión sí. Cuando tengo una escena para mí es una parte muy importante, creo que enriquece mucho y que ayuda a conectar, hemos querido que la música fuese un personaje más para mostrar las emociones.

¿Qué ha supuesto dirigir ‘Una perra andaluza’ para tu trayectoria profesional?

Yo había rodado algún corto, pero no me consideraba director. Había hecho cortos con amigos que no eran muy visibles; decidí dar el paso con pocos medios y, de repente, se me fue la olla. Ha sido mi primer proyecto y mi primer gran proyecto; ha sido tremendo en todos los sentidos. Confiaba mucho en el equipo porque yo, a veces, no conocía los tecnicismos, dado que mi formación ha sido autodidacta.

A nivel humano, he aprendido mucho. En todos los aspectos he aprendido y la he cagado un montón. Cambia la imagen, el verse de otra manera y, sobre, todo el aprendizaje. Yo venía de medicina y el resto del equipo venía de audiovisuales; al principio era rarísimo. Coges más confianza conforme vas aprendiendo. Cuando decidimos quedarnos fue porque algo estábamos haciendo bien.

Por último, ¿cómo ha recibido el público la serie? ¿Se espera una tercera temporada?

Al principio, pensábamos que no íbamos a acabarla o que no íbamos a poder montarla. No sabíamos que íbamos a verlo, cualquier desconocido que se acercase a la serie ya era una buena noticia. Para nosotros ha sido muy sorprendente y emotivo. Ver que la serie llega y ayuda es surrealista.

A propósito de la próxima temporada,ya está rodada, estamos en proceso de posproducción. Puede salir dentro de poco, depende del proceso, pero también de Filmin. Creo que hay mucha diferencia entre la segunda y la primera. Ahora está más establecido el tono, exploraremos más el personaje de Sofía, habrá un final cerrado, aunque sigamos abiertos a cualquier otra temporada. Creo que, como espectadores, notaremos que es la temporada final.

Actualmente, estoy centrado en terminar la serie y en un corto que hicimos después al que queríamos darle salida. De momento, lo que tengo a corto plazo es terminar lo que ya está, teniendo en cuenta que siempre quedan ideas por salir.